AmCham 2025: Los nuevos desafíos de la energía
Cobertura especial María Laura Morales para Agencia Comunas

La cumbre de energía de AMCHAM expuso la necesidad de la articulación público-privada a la hora de hablar de inversión.
En un foro sobre energía, organizado por la AMCHAM, (Cámara de Comercio de Estados Unidos) en el Hotel Alvear Icon de Puerto Madero, el sector político y empresarial, se dieron cita para abordar los nuevos lineamientos de la inversión energética en la Argentina.
Las voces federales se hicieron sentir en este encuentro que tuvo como lema los “Desafíos y oportunidades para el futuro energético” y que reunió a gobernadores como Alfredo Cornejo de Mendoza; Alberto Weretilneck de Río Negro; Gustavo Sáenz de Salta; Gustavo Menna vicegobernador de Chubut; el titular de YPF Horacio Marín -que cerró la jornada- funcionarios provinciales de la talla de Jimena Latorre ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, hasta Leticia Esteves secretaria de Ambiente de Neuquén, y el intendente de Añelo Fernando Banderet; senadores y diputados nacionales así como también Ceos de empresas de energía, coincidieron en crear las condiciones de la participación público-privada no solo para producir, sino para invertir en la obra pública.
El foco puesto en Vaca Muerta
Desde Techint, Javier Martínez Álvarez, dijo que el sector energético es una oportunidad para el país, pero no lo tenemos que dar por sentado: “Sabemos lo que significa Vaca Muerta, hace mucho que venimos hablando de lo que representa para el país pero hay que cuidarla y cultivarla por dos temas: el contexto internacional que es lo que no manejamos y nos puede mejorar en algo o empeorar en otros pero siempre hay que destacar la competitividad que hay que mantener para que el desarrollo sea totalmente potente y que no sea solo para conseguir dólares sino como una verdadera oportunidad de desarrollo del país.
Acerca de la volatilidad de los mercados causada por el aumento del dólar, Álvarez, indicó que lo que afecta a la industria hidrocarburifera, “son las condiciones internacionales en el precio del petróleo y del gas”, y lo que “nosotros tenemos que hacer es convertir el desarrollo de Vaca Muerta en un proyecto país”. “Argentina tiene una gran ventaja hoy, que es un país que está sin conflicto bélico, y lo tenemos que complementar con estabilidad jurídica, financiera, la posibilidad de hacer desarrollos de infraestructura y desarrollo integral del país”.
Para el gobernador Alberto Weretilneck, las inversiones son claves en una provincia como Río Negro que se posiciona a nivel internacional con Vaca Muerta, la principal formación de petróleo y gas shale (no convencional) de Argentina y del mundo. De una superficie de 30 mil km2, se encuentra localizada dentro de la cuenca neuquina que abarca gran parte de la provincia de Neuquén, como zonas de La Pampa, Mendoza y Río Negro.
Weretilneck reafirmó el “rol estratégico” que asumió Río Negro para consolidarse como polo exportador de energía al mundo, con presencia del Estado provincial en coordinación con el sector privado, asegurando garantías ambientales, desarrollo productivo y empleo local.
Según el rionegrino, “nosotros estamos en dos proyectos, el de Argentina Oleoducto Sur, que va a permitir que el país exporte mucho más petróleo del que está exportando hoy, y va a permitir cumplir con los plazos previstos“. “Y la otra parte es la incorporación de Argentina al mercado de GNL un gran desafío, que está llevando adelante Southern Energy de PAE (Pan American Energy), YPF y Harbour. Una inversión que permitirá exportaciones por más de 20.000 millones de dólares hasta el 2035.
El gobernador integró el panel “GNL: de los recursos al desarrollo económico”, junto a Rodolfo Freyre, de Pan American Energy, y Mariano D’Agostino, de Harbour Energy.
“Como provincia, estamos asumiendo un rol que consideramos estratégico. Por nuestro territorio y en nuestro mar se desarrolla lo que es hoy el gran objetivo de nuestro país, de la hermana provincia de Neuquén y de toda la industria: consolidar un nodo exportador de nivel internacional, que nos permita aprovechar todo lo que puede producir Vaca Muerta”, resaltó.
Obras Públicas e Infraestructura
“Estamos trabajando con dos grandes proyectos, “VEMOS” por un lado y Argentina GNL por otro y estamos bien en tiempo y en forma, tratando de darle el mayor componente social, mayor empleabilidad y desarrollo local” aseguró el gobernador patagónico.
Para los referentes de la Patagonia, tanto Banderet, como la secretaria de Ambiente, Leticia Estévez, y el mismo Weretilneck, es indispensable la participación público-privada.
Para que Neuquén se convierta en un polo de procesamiento de datos, podrían adoptarse las siguientes estrategias: Incentivos fiscales y regulatorios para ofrecer incentivos a empresas tecnológicas y de telecomunicaciones para que se establezcan sus centros de datos en la provincia. Desarrollo de Parques Tecnológicos; y así crear zonas específicas con infraestructura optimizada para centros de datos incluyendo conexiones de alta velocidad, suministro de energía confiable y sistemas avanzados de seguridad y monitoreo; sin descuidar la participación Público-Privada, clave en momentos donde las provincias deben financiar Obras Públicas ya que Nación no está invirtiendo; y que fomente alianzas entre el gobierno local y empresas privadas para financiar y construir la infraestructura necesaria.