Comunas AM

AMANDA MARTÍN: “Es permanente la crisis de la educación en CABA”

Por  Rodrigo Marcogliese  –

Legisladora del Frente de Izquierda por el Partido Obrero; docente de Educación Media y Superior, y Secretaria Gremial del sindicato Ademys, Amanda Martín  expone por Comunas  los motivos del paro realizado a causa de  la  crisis del sistema educativo en la Capital Federal, que se hace crónica, según dijo, debido a la falta de respuestas educativas desde  hace muchas décadas,  no solo en  presupuesto para infraestructura, sino también en salarios que se los come  la inflación con la depresión  económica actual -sintetizó Amanda-.

Ante  esta catarata de cuestiones, no está claro a qué sector defiende la Ministra  en medio de un paro en la CABA  ¿cómo describirías la situación?

Ayer hubo un paro muy importante en la CABA, por la situación que tenemos en las escuelas, desde la falta de mantenimiento, infraestructura,  aparición de ratas, y de nuestra parte la situación salarial.  A la ministra (Acuña) hasta ahora solo la vemos por redes sociales, no hay respuesta a los problemas que enfrentamos los  docentes.

Recién vengo de la mesa salarial que convocó el gobierno porteño finalmente, porque este año   el porcentaje  de aumento era obvio que no iba a alcanzar, en un cuadro económico y de variables de ajuste, y ofrecieron una cuota ahora para mayo, y es evidente que el  desborde inflacionario,  y el reclamo del gremio de un conjunto de temas,  ha provocado que se convocara esa Mesa, que a todas luces  es insuficiente. Nosotros seguimos luchando,

  ¿Cuál fue la oferta que se les hizo?

Ahora es 8 % sobre el cargo de una maestra, que actualmente está en 147 mil pesos. A cobrar durante el mes de mayo, y siempre estamos  corriendo detrás. Ustedes habrán visto al igual que yo, que las previsiones  son de un 50 % de inflación, entonces  nació herido de muerte el acuerdo del 60 % anual, es un fracaso total.

Además hace dos días salió que se necesitan  200 mil pesos por mes una familia para no ser pobre…

Cualquier trabajador cobra al siguiente mes, y cada vez que publican los índices de inflación mensual, ahí estamos de vuelta haciendo las cuentas porque el  aumento se lo comió la inflación. Acabamos de decirle a las autoridades del Ministerio de Educación que consideramos insuficiente el ofrecimiento del 8%. Acá el problema original es  que la paritaria del 60 % en cuotas, fracasó. Nos tienen  cada 20 días, o un mes, volviendo a reclamar apertura de paritaria y a provocar que se realicen medidas de fuerza para que, efectivamente   nos convoquen y den una oferta. Y así vamos perdiendo y nos tienen todo el año otorgándonos cuotas que ni siquiera empatamos.

Se ha publicado resultados de la prueba  Aprender. Hay medios argentinos enamorados de  este tipo de evaluaciones ¿qué tanto repercuten  significativamente en la educación cuando dicen que 4 de cada 10 chicos, por ejemplo no  alcanzan el nivel esperado de Matemáticas en el nivel primario?

Todas las  evaluaciones estandarizadas carecen de poder analizar el proceso y las desigualdades que existen en el sistema educativo. Aplicar  una prueba de esas  características no es lo mismo en una escuela privada que en una pública. Está la  condición social, según el informe de la UCA, el impacto de la pobreza en  los niños y el impacto que tiene en su escolarización, además  la imposibilidad de acceder a libros  para  facilitar el proceso de lectura y hay  gran cantidad de niños  pasados de edad para cursar tal o cual año.

Las evaluaciones estandarizadas  son  muy limitadas porque no pueden medir todo el proceso, y hay responsabilidad del gobierno, muchas veces se manipulan esos resultados para invertir la prueba, es decir responsabilizan a la escuela, y no al gobierno que es responsable en materia de política educativa, y económica, y si la pobreza determina en gran medida el acceso a la educación y la continuidad  de los estudios,  la escuela tiene una responsabilidad importante, pero está muy condicionada  por la falta de respuestas educativas desde  hace muchas décadas, y esto es fundamental para  analizar la crisis educativa.

Hay una limpieza de imagen de algunas personalidades. ¿Es adrede?

Estamos como estamos por muchos años de gobierno que han desfinanciado, recortado presupuesto, orientado el  presupuesto a la educación privada. Y en relación a la actual ministra, el problema no es cuánto está capacitada para la tarea, sino que es una representante más del Ministerio privatista de la educación, que de la Educación pública, si no, eso tuviera un correlato en el estado de las escuelas.

No tengo buen balance sobre su gestión, efectivamente este año va a ser el último frente al Ministerio de Educación, le fue mal en la política, se tuvo que bajar de la candidatura, y seguro va a negociar otro cargo porque no le conocemos otro trabajo que ser funcionario hace muchos años y  cobrar un sueldo muy abultado por esa No tarea.  Creo que el problema de fondo es que gobiernan para determinados intereses.-concluyó  Amanda Martín.

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba