
El senador nacional por la provincia de Chubut opinó sobre el tema del día: el asesinato de Miguel Yadón, colaborador del diputado nacional Héctor Olivares, quien se encuentra en grave estado. El senador de la bancada opositora, descartó que el hecho esté vinculado a la violencia política y rescató la solidaridad de los legisladores, con las familias de las víctimas, sea cual sea su signo político, como símbolo de madurez en la democracia.
“Mirando las imágenes uno ya se conmueve- comenzó afirmando el senador chubutense; además en el marco que se dio este hecho, uno temía lo peor, pero se ha ido despejando.
“Lo primero que debemos decir es que no está vinculado por ahora, con violencia política. No hay indicios de que esto sea así, que no tiene que ver con la violencia política ni mucho menos- reiteró Luenzo-
Pero al solidaridad de todos los sectores políticos, -consignó Luenzo-, es también un síntoma de madurez que tiene la democracia a pesar del dolor que debemos enfrentar ante los hechos ocurridos. Fue muy simbólico, un diputado frente al congreso nacional a plena luz del día con una actitud y gesto de total impunidad, creo que nos llevó en un primer impacto realmente de un hecho de una gravedad no solo humano, sino incluso institucional.
Estas son las primeras reflexiones, pero el hecho de la situación que está pasando, además un hombre con el que hemos trabajado en varias oportunidades, compañero de trabajo, el tema que nos está tocando.
“Rescato al reacción de todos los sectores de repudiar la violencia, y por otro lado el acompañamiento tanto a los familiares de la persona fallecida, como del diputado que hoy está peleando por su vida. Estas son las primeras impresiones de un país que todos los días nos sorprende con un hecho de violencia. Cuando hablamos de política de seguridad, creo que nadie se puede hacer distraído. Todos tenemos que trabajar para tener un país no con los índices de violencia que tenemos actualmente.
¿Qué pasa con la seguridad nacional porque el hecho ocurrió a las 7 de la mañana por donde circula gente común que sale a trabajar y también senadores?
Si bien no es el momento, me gustaría profundizar aspectos que tienen que ver con la violencia porque también está muy atado a la situación social y económica que viven todos los argentinos. No quiero emparentar violencia con pobreza, pero lo que puede haber ocurrido, que podría haber sido tragedia por la cantidad de balas que fueron utilizadas para este hecho, realmente podría haber puesto en riesgo a mucha mayor cantidad de personas.
El tema de la falta de seguridad tal vez no sería conveniente hablarlo en esta circunstancia, porque habría que hacer una lectura política. No es casual que aumenten los índices del delito, la violencia en distintos sectores de la sociedad argentina. Se vive en una provincia y una ciudad de 250 mil habitantes donde ya tenemos 7 a 8 asesinatos en lo que va de año y esto tiene que hacernos reflexionar sobre lo que está ocurriendo, hay instancia, proyectos y debate y uno de los principales consensos es qué hacemos con la política de seguridad del estado. En esto tenemos que trabajar, hoy es un día sensible.
Sobre los temas políticos ¿a qué se refiere el gobierno cuando habla de consenso nacional, es netamente por el tema económico?
Creo que nadie esté en contra de buscar consenso, el tema es como los priorizamos. Creo que esto también amerita los consensos en el inicio de una gestión de gobierno tenemos que ponernos de acuerdo cuál es el rumbo que debe tener la Argentina, pero hacerlo no como solución a una consecuencia de determinadas políticas erráticas en lo social y económico.
No podemos pedir consenso a 4-5 meses de la finalización de un gobierno que ha sido intelectual y materialmente responsable en el diseño de las políticas que han fracasado. Es un llamado tarde a los acuerdos, no los descarto, creo que una vez que superemos el trance electoral nos tenemos que sentar los argentinos en serio como estado, y ponernos de acuerdo, porque no va a ser sencillo los pagos que debemos enfrentar a partir de fin de año con los organismos internacionales de crédito. No es un dato menor, ahí creo que tenemos estar todos juntos, pero no es un escenario electoral. Primero porque son consensos. Por ejemplo en materia de política previsional, en materia laboral, qué implica, un deterioro de las condiciones que ya tienen nuestros jubilados y trabajadores, qué vamos a hacer con este tipo de acuerdo, pregunto, profundizar la precarización laboral.
No podemos seguir pagando estos costos que pagamos en la república porque así nadie puede producir, como combatir a inflación. Tiene que haber acuerdos de inclusión, de crecimiento de matriz productiva, de desarrollo. Hablar de crecimiento económico no es sinónimo solo de desarrollo social, es también ideológico.
Nos tenemos que poner de acuerdo, hay cuestiones de carácter ideológico en las cuales no sé si todos vamos a poner de acuerdo, pero al timba financiera no puede seguir siendo el camino en la argentina, quién puede invertir con tasas al 70%, hay cuestiones básicas, que si no las resolvemos no se podrá hablar de consenso. Ahora, que es necesario, estoy de acuerdo y ojala el que gane las elecciones en octubre lo primero que tiene que hacer es convocar para ponernos de acuerdo en cuestiones centrales. Pero hoy un gobierno que se tiene que ir en diciembre, que ha roto la confianza con la sociedad, es muy difícil, y porque las palabras inclusión ni producción no están en el menú de los diez puntos. Parece que es un menú sobre cómo enfrentar y pagar el ajuste, que en realidad cómo vamos a crecer en la república argentina. Insisto como telón de fondo están los acuerdos pero llegaron tarde. Y ojala gane quien gane estemos sentados todos en una mesa el 11 de diciembre viendo qué tipo de Argentina queremos dejar al futuro.
Para finalizar el senador Luenzo habló de la globalización y criticó la política de levantar muros “porque no queremos ver un hermano latinoamericano que ingrese en nuestro territorio. No podemos seguir levantando muros-. Tenemos que avanzar con una gran discusión en una agenda de carácter global- señaló y anticipó: “ Voy a proponer la semana que viene en Parlatino, –y vamos a tener que ponernos de acuerdo en algunas cuestiones”.