ALEJANDRO “TOPO” RODRÍGUEZ: Cuestionable fundamento del gobierno para postergar las PASO.

Por Gabriel Russo.
Con sus reflexiones respecto de la decisión del Gobierno Nacional de postergar las elecciones Primarias (PASO) usando como fundamento el inconveniente de la temporada invernal y la pandemia, el Diputado Nacional por Consenso Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez, cuestionó tal decisión, y expuso la propuesta de su espacio político que recomienda el uso de la Boleta Única de papel. Desde otro ángulo, sugirió un nuevo Pacto Federal Educativo.
“Tengo una reflexión acerca de los fundamentos de la postergación” -arrancó afirmando el legislador-. “En el proyecto que envió el gobierno, en 4 oportunidades en los fundamentos, se hace referencia al ‘invierno’ en el sentido de decir que en el invierno hay más enfermedades de vías respiratorias, que hay más mortalidad por cuadros vinculados con enfermedades respiratorias, o que en el invierno se acercan las elecciones y convendría hacerlas en otro momento, e incluso que en la etapa invernal hay más demanda de camas y de atención del sistema de salud. Pero lo significativo -acotó Alejandro-, es que las Primarias se corren también para el invierno, porque el 12 de septiembre en la Argentina es invierno”.
“Entonces no he encontrado ningún fundamento, ni cuando alguien habló con autoridad en la materia, que fue la Ministra de Salud de la nación Carla Vizzotti en una reunión de Acción Social y Salud, donde dijo con todo rigor profesional que no había elementos que ella pudiera exponer desde el punto de vista sanitario para definir cuándo se tenían que hacer las elecciones, que esa es una decisión política; y a mí me parece que si el gobierno tenía una decisión política para tomar, tendría que haberla juntado en esa necesidad política, pero no en proyecciones que no existen” -apuntó el diputado-.
“Se ha dicho también que es mejor que se hagan en septiembre, en vez de agosto, porque en septiembre va haber más personas vacunadas, pero nosotros sabemos que hoy -12 de mayo- hay más personas vacunadas que en febrero y sin embargo lamentablemente la situación no está mejor, no por lo que haya hecho o dejado de hacer el gobierno, sino porque han aparecido nuevas cepas”.
“Respecto de la fecha de las elecciones, lo que hay que sincerar es que se cambió porque hubo un acuerdo tanto del gobierno como de Juntos por el Cambio por alguna necesidad política, y yo no lo cuestiono, sino que se ponga en el medio temas de salud que no están fundados” -precisó el diputado-.
“Obviamente las elecciones tienen que hacerse, es muy importante y junto con eso también hay que seguir cuidando a los argentinos/as -recomendó- porque la situación de la pandemia sigue siendo critica acá y en todo el mundo, y hay que adaptarse a las restricciones”.
Al comentarle por parte del entrevistador, que a pesar de las restricciones no hay cumplimiento, no ayuda Patricia Bullrich ni Larreta con el descontrol que hay en la CABA, y preguntarle sobre la propuesta que tiene su partido el legislador subrayó:
“Me adhiero a las afirmaciones acerca de la irresponsabilidad de la dirigencia fundamentalmente de Patricia Bullrich como ícono de la irresponsabilidad en el manejo de las posiciones políticas y la comunicación en medio de la pandemia, y es bueno que no nos dejemos arrastrar por quienes quieren sembrar ese tipo de bronca. Tenemos que tener templanza, sabiduría, inteligencia y equilibrio para no entrar en la confrontación en el medio de una situación tan angustiante para el pueblo argentino” -alertó-.
“Los escuchamos también cuando dijeron que la vacuna “envenenaba”. En algún momento se escribirán las historias de las imprudencias en medio de esta pandemia, y deberán ser condenadas, ahora me parece que se impone mucho equilibrio desde la política para no responder a ese tipo de provocaciones”.
“Nosotros tenemos una propuesta muy concreta para incorporar en el cambio que se va a hacer de la fecha de las elecciones PASO, que es: animémonos a poner allí también la Boleta Única de papel, que es un instrumento que no va en contra de nadie y sí va a favor de los ciudadanos, hace más ágil todo el sistema electoral, se usa por ejemplo en Córdoba, y en Santa Fe y permite a todas las fuerzas políticas tener igualdad de condiciones en la competencia frente a los grandes conglomerados políticos que tiene la Argentina” -argumentó el ‘Topo’ Rodríguez-.
“Tenemos asimetría en cuanto a la posibilidad de administrar tantos millones de boletas y al ciudadano le simplifica. Voy a seguir insistiendo con la Boleta única de papel” -prometió-.
“Me han dicho que ya no hay tiempo para aplicarla en estas elecciones del 2021 y he pedido que entonces la aprobemos ahora para que entre en vigencia en 2023 y tengamos la oportunidad de discutirlo”.
Resumiendo su intercambio radial con Comunas, el legislador y también docente, llamó a reflexionar sobre lo que está pasando en materia educativa. “Por razones de la pandemia y sociales y económicas, 1 millón de chicos/as el año pasado no tuvieron ninguna experiencia educativa. No estoy discutiendo virtualidad o presencialidad, sino que por falta de acceso a la tecnología ocurrió esto” -apuntó-.
“Ese es el país que se recibió después de 4 años del macrismo y tenemos que poner ese tema al tope de la agenda y dar respuesta a esas situaciones antes que estar tan preocupados por el tema electoral” -señaló-.
Consultado sobre el piquete de turismo en la Ave. 9 de julio y la propuesta del periodista de que los choferes de turismo trasladen a los chicos a las escuelas llegando a algún arreglo compensatorio a nivel empresarial, el diputado advirtió:
“Pensemos que hay muchas empresas que necesitan movilizar su personal de casa al trabajo y viceversa y también puede ser una alternativa que no se mezcle con el transporte público. Para eso se requiere también tomar decisiones y tener coraje de hacer transformaciones” -sugirió-.
El ‘Topo’ Rodríguez concluyó con la recomendación a re-centralizar la conducción educativa “para tener un período o etapa de recuperación de la equidad y la estabilidad educativa con igualdad por sectores sociales. Hay que hacer un nuevo Pacto federal educativo donde las provincias se comprometan a determinadas condiciones y el estado nacional también, a poner enorme cantidad de recursos para el equilibrio educativo en toda la Argentina” -propuso finalmente-.