Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Comunas AM

ALDO FERRER. “El sistema argentino está bajo control”

El Dr. en Ciencias Económicas  y Profesor Emérito UBA, Aldo Ferrer,  compartió  con Comunas su  experimentada visión sobre  el rumbo de la economía argentina, desmitificándola y  alejándola  de la visión apocalíptica que  instalan elementos  de  la oposición al gobierno  desde  adentro en complicidad con los de  afuera. Su teoría sobre  densidad nacional le dio pie para afirmar que “el sistema argentino  está bajo razonablemente bajo   control”.

Por Gabriel Russo

 El dólar ayer llegó a 13 pesos y decíamos que se va a mantener. Hubo allanamientos en casa de cambio, etc. ¿Cuál es  su visión?

Esto demuestra que en la economía argentina hay problemas, pero el sistema está razonablemente bajo control. El Estado tiene una capacidad de maniobra que impide que esta situación desemboque en  problemas de magnitud de otros tiempos.

La economía está desendeudada, el sistema bancario está solido, funciona bajo  la base de la democracia y la división de poderes, sobre un sistema de seguridad jurídica. Hay problemas en falta de dólares, inflación, el  bajo nivel de actividad, pero sobre la base de un piso de la realidad que permite que esto no se descontrole. Sobre ese piso hay que trabajar para resolver los problemas pendientes y lograr  que la economía crezca intensamente, genere emplea eso y se fortalezca, lo que se ha logrado recuperando soberanía y la capacidad del país  de seguir su propio destino,

Ahora nadie viene a decirnos lo que tenemos que hacer. Hace falta una convergencia de las fuerzas  creadoras de la sociedad  Argentina  en el marco de la democracia para, sobre esta realidad que se ha construido, poder movilizar ese formidable  potencial de recursos que tiene la Argentina.

Los dirigentes de partidos opositores dicen que Kicillof y la economía argentina son un desastre ¿De dónde arrancan para aplicar así?

Creo que es una visión muy sesgada por las disputas políticas, la irritación incontrolada que a algunos sectores o les gusta. En esta sociedad pluralista hay un gobierno legitimo que gobierna a la mayoría, mientras esa voluntad  política se expresa, quienes están en desacuerdo, tienen que aceptar y proponer cosas que superen lo  actual.

Me parece que echar por la borda cosas logradas  durante los últimos años como las que ya  le comenté, además del  impulso  en ciencia, tecnología, y políticas sociales, es desconocer que el país está en un proceso de construcción en el marco de la democracia y que hay una economía de mercado que tenemos que fortalecer con sensatez, poniéndonos de acuerdo en las cosas fundamentales y evitar  situaciones que implican irritación irracional.

Usted es autor de varios libros. En uno de ellos,  llama la atención su frase de que “las posibilidades de éxito del actual proyecto nacional y popular se sostienen  sobre la fortaleza de la densidad nacional ¿Me puede traducir esto?

Ese concepto de densidad nacional  es el resultado del estudio comparativo de la situación internacional observando las condiciones  que en los países exitosos lograron en plazos breves salir del atraso industrializarse, ampliar la incluso social y ciencia y tecnología. Hay 4 aspectos fundamentales en primer lugar la inclusión social donde la  sociedad participa del proceso de cambio; la segunda  condición es que esa sociedad tenga dirigentes que acumulen poder no vendiendo el patrimonio nacional, sino  creando riquezas,  invirtiendo, trayendo tecnología, exportando, generando empleo, con impronta en la empresa, el Estado, la cultura y sectores privados.  La tercer condición es la estabilidad institucional. Si no se tiene  un sistema sólido, el sistema tiene que tener capacidad de administrar  el conflicto.,  La cuarta condición es la capacidad de ver el mundo desde la propia perspectiva  y no desde donde nos mandan desde afuera como pasa   con los mercados financieros.

Cuando Ud. suma esas 4 condiciones, tiene  la transformación  de un Estado que impulsa crecimiento, fomente  la relación entre lo público con lo privado, estimule la capacitación, educación ciencia y tecnología.  En tentativa de resumen de interpretación de los hechos  de la realidad he encontrado que estos son los  puntos primordiales. En la historia nos ha fallado esto y hemos vivido en el pasado  en la inestabilidad institucional.

¿Si lo traducimos a la política partidaria esto es el peronismo?

Creo que lo nacional alberga  en diversos segmentos de opinión política. Están el  peronismo y el radicalismo.

Pero el peronismo se queda solo…

También en estos núcleos hubo neoliberalismo. Están los núcleos de la transformación y al mismo tiempo elementos contradictorios que debemos debatir en el marco de la democracia.

¿Cómo ve a decisión de Griesa para evitar los pagos?

Son un hecho menos, el episodio demostró que no era cierto lo que decían algunos observadores que si no hacíamos lo que él decía el país se venía  abajo. El país se ha plantado bien defendiendo la soberanía y no dejándose atropellar.

Si no hay arreglo lo peor es que este conflicto siga que ya tiene varios años. Han implantado  900 embargos contra la Argentina y el país siguió adelante. La postura del gobierno es   correcta de buscar un arreglo razonable. Seguiremos adelante con los problemas o no de Griesa.

Hay  que evitar las posturas persecutorias  de que se conjugan los factores  internacionales para agredir a la Argentina.  Los problemas que tiene EEUU son de otra magnitud. Creo que es posible mantener con EE.UU una relación razonable desde la perspectiva de la defensa de la soberanía argentina sin caer en la confusión inducida por algunos observadores  apocalípticos.

El actor Ricardo Darin hablaba desde Italia  trazando una visión de cómo esta Europa  y decía que el argentino cree que estamos mal y no es así.

La UE está  funcionando sobre la base de los principios neoliberales,  allí gobiernan los mercados, instrumentado por la política del Banco Central  europeo y con ideología estrictamente neoliberales y de mercados especulativos. El  hecho de que una persona que no es economista se dé cuenta de lo que está pasando, lo demuestra.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba