
Aldo Duzdevich es autor del ensayo “La Lealtad. Los Montoneros que se quedaron con Perón». Afirma que la ejecución de José Ignacio Rucci Secretario general de la CGT, por orden de la directiva de Montoneros, fue una de las causas de la escisión, sumado a las discusiones políticas al interior de la organización guerrillera peronista, surgida en la década de 1970 y liderada por Mario Firmenich.
-Uno tiene como cierto que Montoneros se fue de la Plaza, no todos…
Yo lo que relato en el libro es la fractura más importante que tuvo la organización Montoneros a inicios de 1974, que se produce a partir de una serie de discusiones políticas que se dan dentro de la organización, todas referidas en dos puntos; uno que es un sector importante, que es el de la lealtad. Montoneros considera que estando el gobierno constitucional, estando Perón en el gobierno había que guardar las armas y no seguir utilizando la violencia, ya no contra los militares, sino en una situación de pelea interna del peronismo. El hecho más grave se da cuando Montoneros asesina el 25 de septiembre del ‘73 a José Ignacio Rucci, Secretario general de la CGT, sin asumirlo públicamente. Esto produce una discusión interna muy fuerte y tal vez es el detonante final de la fractura.
¿Por qué matan a Rucci?
La Organización Montoneros mata a Rucci entonces una parte importante de la organización que no está de acuerdo con este hecho, decide irse con dos planteos. Uno, dejar las armas; segundo, acatar la conducción de Perón y no acatar la de Firmenich que estaban llevando a la organización y a gran parte de la juventud peronista y sus distintas organizaciones, en un camino que nosotros consideramos en ese momento, equivocado.
Es un sector importante el que se va que, como dato curioso, porque entre muchos miles de compañeros que se van ene se momento, hay dos que luego van a ser protagonistas de la historia presente, que son Néstor y Cristina, que en ese momento militaban en la JP de La Plata y la que dirigía un diputado provincial que se llamaba Carlos Negri. Este grupo de JP de La Plata cuando se produce la fractura también se suma a esto y rompe con Montoneros, y esa es una de las razones por las cuales Néstor y Cristina salvan sus vidas.
Una parte del peronismo dice que Cristina no es peronista…
Justamente el otro día Cristina volvió a hablar de esto en su discurso en La Plata haciendo mención a Patricia Bullrich , y yo escribí una nota bastante extensa hace poco sobre el rol de la militancia montonera de Patricia Bullrich. Y Cristina hace mención de que ella no estuvo en la militancia armada, en la violencia y que ella y su marido (Néstor ) se habían quedado en La Plaza el 1ro de mayo de 1974, es decir que no se habían ido con la agrupación Montoneros que en ese momento le da la espalda a Perón e inicia su propio derrotero en contra de la conducción de Perón.
¿Por qué la división, por cuestión estratégica? ¿hubo una pelea, por plata, por qué?
La división fue porque un sector de la organización consideraba que ya a partir del 25 de mayo estábamos en gobierno constitucional, la lucha armada había tenido sentido, legalidad y legitimidad durante la dictadura militar; pero a partir de que el gobierno del Frente Justicialista de Liberación, asume el gobierno con Cámpora y luego en octubre con Perón, que estando en gobierno constitucional, había que deponer las armas y no continuar haciendo uso de la violencia y la conducción de Montoneros decide entre otros hechos.
Pero el más grave y conmocionante es el asesinato de Rucci en septiembre del ’73, un hecho que para gran parte de los cuadros de la base de la organización entendíamos que ese hecho lo había protagonizado la CIA. Nunca nadie supuso que podía ser la propia organización Montoneros la que había asesinado a Rucci, produciéndose dos días después que Perón había ganado la elección por el 62 % de los votos.
Este es el hecho, y lo estratégico tiene que ver con el posicionamiento político. La conducción nacional baja una línea política diciendo; bueno, acá nosotros queremos disputarle la conducción a Perón y hacen un planteo ideológico de que el concepto del peronismo escrito en la comunidad organizada, es el concepto de la alianza de clase y que la organización no acepta ese concepto, sino que está por la lucha de clases, o sea un concepto marxista, socialista y por la construcción del socialismo.
Estas son las dos definiciones más importantes que dan lugar a esa discusión interna y a esa fractura.
¿Firmenich da la orden de matar a Rucci?
Claro, no solamente Firmenich es una decisión que toma la conducción nacional que en ese momento tenía 8 ó 9 personas e incluso en consulta con el nivel más alto de la organización que están todos de acuerdo en hacer la operación.
¿Cuál era el objetivo de matar a Rucci, ¿molestar a Perón?
Mira, esto no lo digo yo, sino el poeta Juan Gelman que en ese momento pertenecía a la organización. El escribió después, en el 1979 y dice “la operación de Rucci se hizo para tirarle un cadáver a Perón para que se siente a negociar con nosotros”. O sea, una actitud cuasi mafiosa. Sin embargo la actitud de Perón con Montoneros y la JP sigue siendo de contemplación y de intentar bajar el nivel de conflicto, integrarlos y conducirlos.
Perón enterado de esto nunca dice- él sabía perfectamente quién había matado a Rucci, sin embargo sigue recibiendo a los miembros de la organización en distintas reuniones, los sigue convocando, sigue hablando con Firmenich, con los diputados nacionales que representan a Montoneros, hasta el día de su muerte, digamos, hay una actitud de Perón permanente de decir, muchachos, dentro de unos años el peronismo van a ser ustedes, pero hoy yo estoy gobernando, tienen que cesar con la violencia, tienen que acatar la conducción política que es la de Perón, y tienen que dedicarse a gobernar, porque la tendencia revolucionaria de la organización Montoneros en su momento tenia muchísimos espacios de gobierno empezando por la provincia de Buenos Aires, que era prácticamente controlada 100 % todos los Ministerios por representantes de Montoneros y grupos afines.
Eran 7 provincias en la Argentina que controlaba la Organización o sectores afines al mismo, el Ministerio de Educación, las universidades, o sea tenía muchísimo espacio desde donde realizar una tarea de gobierno pero la conducción tomó otro camino que luego se fue profundizando a fines del ’74 con el pase a la clandestinidad, el declarar la guerra al gobierno, todos hechos que fueron creando un clima favorable a lo que luego vino, el golpe del ’76.
¿Vos crees que Firmenich tuvo que ver para que se produjera el golpe, o ya tenía todo resuelto Estados Unidos?
Los hechos históricos son multicausales, lo que es muy concreto tanto por la percepción de quienes lo vivimos, y cuando uno puede revisar la historia, es que la violencia va creando un clima, la de izquierda y la de derecha. La de izquierda es la del Ejército Revolucionario del Pueblo, trotskista, que decide continuar la lucha armada el 25 de mayo que asume Cámpora, el ERP sigue en la clandestinidad y planteando que no le interesaba el gobierno constitucional, sino que su concepción , un golpe militar lo que iba era a clarificar las aguas. Y esto también era lo que pensaba Montoneros, no es que estuviesen proponiendo un golpe, pero sí están los documentos escritos de cuál es la opinión respecto del 24 de marzo. Ahí la de Montoneros es de satisfacción por el hecho de que había caído el gobierno y a partir de esa fecha , como que se clarifican las aguas. El gobierno militar era el enemigo y de este lado estaba el pueblo que iba a ir detrás de las organizaciones guerrilleras que eran su vanguardia.
Bueno, nada de esto pasó porque el pueblo ya le había dado la espalda hacía un año y pico atrás a las organizaciones guerrilleras y no se sumaron ni los trabajadores, es decir, no hubo una adhesión a la lucha armada contra el gobierno miliar como esto fue lo que pensaba tanto el ERP, como la organización Montoneros.
En simultáneo, desde fines del 74 y mediados del 75 actuó la violencia de derecha llamada Triple A, bandas armadas que en general respondían a la Inteligencia militar y que lo que hacían era ir generando un clima de inestabilidad y violencia, propicio para que la gente estuviera asqueada de la violencia diaria y pidiera que llegaran los militares.
Uno ve lo que hacen los Medios –TN- con las situaciones de violencia, pero las de hoy no tienen nada que ver con las que vivíamos, por ejemplo para mí el año más violento de la Argentina fue 1975 donde uno abría los diarios y se encontraba que había cinco o seis cadáveres diarios de violencia política, no común, tanto de ataques que hacía la guerrilla como de los asesinatos más crueles y violentos que ponía estas bandas armadas de derecha. Todo eso iba a creando un clima en la población lo que sumado a la inflación, el desabastecimiento, el Lockout agropecuario, los paros empresarios, la corrida del dólar, todas cosas que nosotros conocemos.
Todo eso iba creando un clima donde el golpe aparece como una cosa natural y donde la estrategia justamente de la embajada, es la que manifiesta Alsogaray, que en agosto o diciembre del 75 cuando asume Videla como Jefe del Ejercito ya estaban dadas las condiciones para militar, para producir el golpe, pero el consejo es que no se dé el golpe en ese momento sino que hay que producir un mayor desgaste del gobierno.
Y bueno, eso es lo que va llevando a marzo con esa situación donde no es cierto que la población estuvo en contra del golpe. La realidad de la milanesa es que no hubo oposición al golpe militar y las clases alta s y medias de la población aplaudieron, y la clase trabajadora lo vio con resignación pero en general, no hubo un sentimiento de oposición al golpe.
Con la experiencia que tenés-décadas 60-70, el tema guerrillas, Montoneros ¿ se puede encontrar alguna comparación con el intento de magnicidio contra Cristina Fernández ¿ el accionar de estos muchachos es parecido a los ‘70?
En 2019 yo escribí tres notas en Perfil hablando de la violencia blanca, que es la nueva derecha; y yo decía que ya en el país no faltaba mucho tiempo para que salte este discurso de las redes y haya algún “valiente” que empuñe un arma para cometer una asesinato. Lamentablemente fue lo que sucedió. No se puede hacer un paralelismo desde lo ideológico pero hay ciertos aspectos desde lo sociológico, y sicológico, que tienen similitud. Yo cuando advertía esto, si algo he estudiad y conozco por experiencia personal, es cómo se genera la violencia, cómo se da el paso de decir cosas por los Medios, en los discursos, tener un discurso violento y cómo eso en un momento llega a tomar un arma y cometer un atentado.
En ese sentido creo que si hay similitudes, salvando lo ideológico porque en ese momento la violencia era muy de izquierda, ahora si nos vamos al año 59 y analizamos lo fue Tacuara que era una organización pro nazi y de derecha, por la cual pasaron gran parte de militantes que luego van a integrar la organización Montoneros, el ERP. Si analizamos Tacuara, ahí empieza a haber más cercanía con esa cosa que estamos viviendo.
La violencia es siempre una amenaza, los discursos violentos son los que preceden a los hechos armados. Lo que hay que buscar es bajar el tenor del los discursos violentos, de un lado y del otro. Aconsejó finalmente Aldo Duzdevich.