Alcohol Cero al volante: La ley que ya rige en nueve provincias argentinas

La Agencia Nacional de Seguridad Vial y distintas ONGs impulsan un proyecto de ley en el Congreso para que baje a cero el nivel de alcohol permitido al conducir. La intención es universalizar una norma que ya rige en nueve provincias del país y que permitiría reducir drásticamente los siniestros viales en calles, avenidas y rutas.
La norma busca reducir la cantidad de siniestros viales. En la Argentina, uno de cada cuatro accidentes fatales están relacionados al consumo de alcohol. Hoy, según la Ley Nacional de Tránsito, no es infracción conducir con hasta 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre en vehículos particulares y 0,2 en motos.
En Argentina, según un relevamiento del Sedronar, uno de cada cuatro accidentes fatales se produce porque el conductor que lo causó tenía alcohol en sangre. Hoy, según la Ley Nacional de Tránsito, de 1995, no es infracción conducir con hasta 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre en vehículos particulares y 0,2 en motos.
El proyecto de modificación fue impulsado en marzo de 2021 y en su redacción tuvieron participación los ministerios de Transporte, Salud, el Sedronar y diversas asociaciones. Para ser tratado en el recinto, la iniciativa requiere dictamen de mayoría de la Comisión de Transporte de la Cámara Baja.
«Es urgente realizar un cambio cultural», resaltó días atrás el nuevo ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio. Lo hizo al anunciar que en los próximos días enviará a la Legislatura un proyecto de ley para establecer el Alcohol Cero en la provincia.
En la misma línea se pronunció el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano. «El límite de 0,5 no funciona, promueve una especulación donde el objetivo es zafar de un control y no llegar de manera segura a casa», apuntó.
El Alcohol Cero al volante rige en las provincias de Tierra del Fuego, Tucumán, Entre Ríos, Jujuy, Córdoba, Chubut, Salta, Río Negro y Santa Cruz; y en ciudades como Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Neuquén, Ushuaia, Posadas, Moreno, Tigre, Río Grande, El Bolsón, General Rodríguez, Rada Tilly y Pueblo Esther.
Las experiencias muestran efectos muy positivos: el descenso en los siniestros viales causados por el alcohol es notorio y la mayor parte de los conductores cumplen la ley.