
Amplio en detalles técnicos sobre la crisis económica que se agrava en la Argentina, se mostró en sus declaraciones por Comunas AM, el destacado economista Agustín D’Attellis quien consideró como “manotazos de ahogado” las medidas que desesperadamente está aplicando el gobierno, como es congelar precios, entre otras, y advirtió el gran riesgo que corre en la actualidad el país, de que termine en un proceso de espiralización devaluatoria inflacionaria que nos lleve a registros muchos más altos de inflación”.
Frente al comentario sobre un dólar que ya está a 46, 80 y el riesgo país 967, más la incertidumbre que ello genera, D’ Attellis detalló:
“Lo que pasa es que estamos atravesando una crisis económica muy fuerte, crisis de confianza en el mercado financiero muy importante, una crisis que responde a un conjunto de medidas de políticas económicas que este gobierno viene tomando desde el primer día. Algunos venimos advirtiendo desde su momento que íbamos a terminar así, a partir de las medidas, se vino debilitando fuertemente el mercado interno, debilitaron mucho el poder adquisitivo de los trabajadores, se montó en el arranque una bicicleta financiera muy fuerte que atrajo capitales, pero que generó mucha vulnerabilidad y que después terminó derivando en lo que fue la crisis de 2018 con la fuerte devaluación. Eso re-aceleró el proceso inflacionario .
“Hoy lo que está viendo el mercado financiero—añadió D’Attellis, es que tenemos una economía fuertemente endeudada con una carga grande, la deuda en dólares, con una presión devaluatoria latente muy importante, con una situación del mercado financiero y estas lelits que emitió el B.Central, que va refinanciando a altas tasas de interés insostenibles. En una economía en recesión que se profundiza- criticó-, el gobierno no tomó ninguna medida que permita ver alguna posibilidad de recrecimiento económico de acá en adelante.
“Lo que el mercado financiero en definitivas está mirando y temiendo- advirtió el economista-, es la probabilidad de que la Argentina vuelva a un default, no este año, porque los vencimientos de deuda están cubiertos, pero a partir del año que viene hay vencimientos de deuda muy fuertes y la economía no permite ver crecimiento, ni que vaya a generar ingresos de dólares.
“Los datos dan cuenta de que siguen cayendo las exportaciones aún después de la fuerte devaluación que tuvo el peso en el último año. Todo esto configura un escenario muy complejo, los mercados financieros toman sus decisiones, los inversos internacionales han decidido salir de la Argentina. El ahorrista doméstico ha decidido refugiarse en dólares previendo que vamos a agravación de la crisis, y esto va metiendo a la economía en un círculo vicioso donde la misma presión devaluatoria re acelera el proceso inflacionario. El gran riesgo que tenemos ahora- volvió a advertir D’Attellis– es que eso termine en un proceso de espiralización devaluatoria inflacionaria que nos lleve a registros muchos más altos de inflación de los que estamos teniendo en el último tiempo que ya son altos.
El experto amplió detalles sobre los indicadores que hicieron que el Banco Central tomara determinadas medidas como tasas de interés altas, que meten más presión y aumentan el precio al dólar. “Es una trampa en la que está la economía, no solo hace que siga en recesión sino que además se empieza a quebrar la cadena de pagos, precipitando una crisis más delicada.- señaló el experto y recordó que el Financial Times colocó un titular con Argentina al borde del abismo.
“La llave está en la política, comentó a una pregunta del conductor del programa y añadió: el gobierno debería hacer una amplia convocatoria a los sectores de la oposición y otros relevantes de la a actividad económica, para comunicar algún conjunto de medidas que sean creíbles pero tengan apoyo fuerte de los sectores para tratar de revertir esta crisis de confianza en el sector financiero.
“No me parece que este gobierno esté dispuesto,-acotó-, y en caso de hacerlo veríamos quién quiera responder a esa convocatoria. No soy muy optimista y recetas mágicas ya no hay –y el gobierno anunció programas de congelación de precios, como manotazo de ahogado. No tienen ningún impacto sobre el problema económico de base y generó más confusión por eso la reacción del mercado.
“La realidad es que más allá de las medidas para frenar corrida puntual del dólar, la tendencia de fondo es que sigan subiendo el dólar, la desconfianza está instalada. – afirmó- y redondeó afirmando que el gobierno mira siempre el corto plazo, y no un programa de desarrollo de largo plazo, sino la conveniencia del negocio, y cuando no les cierra, se retiran. Señaló como el principal cómplice de estos fondos, y cortoplacistas y condujo a esta situación de crisis, es el gobierno.