Advierte Melconián sobre freno preocupante a la actividad económica.
“La economía está en un pico estancado” -señaló el ex presidente del Banco Nación y criticó a Milei.

El economista Carlos Melconian advirtió que el país atraviesa un nuevo “pico estancado”. Según su visión, la actividad logró recuperar el nivel previo a la recesión que comenzó en 2023, pero volvió a frenarse y no muestra señales de crecimiento genuino.
“Rebote no es crecimiento. El crecimiento económico requiere estabilidad macroeconómica, confianza y reglas de juego”, explicó en una columna publicada en Clarín.
En esta línea, junto a su colega Facundo Martínez Maino, analizó los últimos datos del INDEC y señaló que entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 la actividad económica se mantuvo prácticamente “clavada”, pese a mostrar mejoras interanuales por comparación con los peores meses de la recesión.
En lo que va de 2025, el PBI podría crecer entre 4 por ciento y 5 por ciento, pero de forma muy desigual: “La industria, que representa un cuarto del PBI, todavía está 10 puntos por debajo del nivel pre-recesión 2023; y la construcción está produciendo 25 por ciento menos que en 2023 y 20 por ciento menos que el promedio de los últimos 13 años”.
“Este dólar no es de equilibrio”
Uno de los puntos más críticos de Melconian fue la política cambiaria del Gobierno. “El dólar es un producto de oferta y demanda. Este dólar, a mi juicio, no es de equilibrio, le falta la demanda del sector público”, explicó en una entrevista con Infobae.
Según su análisis, el Ejecutivo evita comprar divisas para no presionar sobre el tipo de cambio. “Si tiene que aumentar, yo les diría que lo vayan llevando. Lo preocupante sería que lo retengan artificialmente”, agregó.
Asimismo, cuestionó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, al que definió como “entregado” frente a la estrategia oficial. Aseguró que el organismo otorgó un desembolso inicial de USD 15.000 millones en 2024 sin exigir pagos en el primer año, algo que consideró “inédito” y un triunfo para el Gobierno. “Esa plata no la sacan más de acá… ¡qué boludos!”,
De cara al futuro, el economista advirtió sobre el “síndrome del tercer año”, un patrón que, según su experiencia, golpeó a las últimas tres administraciones cuando se agotó el impulso inicial.
Para lograr una estabilidad duradera, sostuvo que Argentina necesita un plan de 20 a 25 años con reformas estructurales profundas. “Este Gobierno es solo el comienzo”, concluyó, insistiendo en que sin cambios de fondo el país seguirá atrapado en ciclos de rebote y estancamiento.
FUENTE. GLP