
Desde Cochabamba, Bolivia, el periodista Adair Pinto, quien había tenido que refugiarse en la Argentina por la persecución gubernamental de Jeanine Añez, detalla las fuertes restricciones que se imponen a los medios utilizando los métodos más burdos de censura y violación a la libertad de expresión.
“Nos encontrábamos en Buenos Aires, -recordó Pinto-, como ustedes sabían nos habíamos refugiado por la falta de garantías que existían en Bolivia, además se nos obligó prácticamente a dejar nuestro país. Luego de que la Confederación de Trabajadores de la Prensa, ha podido mediar con la presidenta Jeanine Añez, se ha podido lograr que varios periodistas que fueron exiliados luego que el presidente Evo Morales dejara el poder, hemos podido retornar hasta nuestra Patria para continuar informando”.
Pero lo cierto es que se nos ha hecho una serie de restricciones para poder aceptar nuestra estadía en nuestro propio país.
¿Por ejemplo?
No podemos utilizar el término de “autoproclamada” para la presidenta, ni ningún término que pueda ser catalogado, según ellos como sedición o incitación al alzamiento en contra de la autoridad constituida -explicó Pinto-, ya que argumentan que el gobierno de Jeanine Añez es totalmente constitucional y que además la misma estaría tratando de hacer una acción casi heroica por pacificar el país, lo cual sabemos que falta a la verdad.
Son situaciones de bastante restricciones que se nos han puesto, -se quejó Pinto-, ahora se está trabajando en una Ley denominada “Ley por la libertad de expresión en los Medios de Comunicación”, la cual, entre otras cosas, establece que el Estado central se reserva a apoyar con publicidad de los diferentes Medios a los Medios de comunicación que ellos consideren, por ello es que no se puede fomentar lo que han tipificado como sedición básicamente se está atentando contra los derechos constitucionales y la libre expresión.
La verdad es que la persecución continúa hacia los periodistas y dirigentes políticos de los partidos opositores al gobierno de Jeanine Añez y a los partidos vinculados a Fernando Camacho y el Señor Marcos Pumari -apuntó-, quienes por situaciones económicas han decidido romper su alianza. Surgió un video en Medios de comunicación y también en las redes sociales, donde se revelaba que Pumari había pedido a Camacho 250 mil dólares para poder ser su vicepresidente y además le pedía el control de dos aduanas. Y esto con la excusa de poder generar los recursos económicos para cumplir con la logística necesaria. Ese es el panorama en Bolivia.
Te vamos a dar una mano, Adair, diciendo que “la presidenta a de Bolivia elegida por el 90 %, que es rubia natural, que tiene 25 años, que sabe 8 idiomas… una genia la presidenta, mide un metro 80 y es un símil de la actriz Raquel Welch que nació en Bolivia…”
Has hecho una descripción totalmente acertada y seguramente en nuestros Medios de Comunicación en los próximos días va a ser muy reconocida -respondió con jocosidad Adair Pinto-.
La gente es mala, dice que es teñida… ¡cómo van a tener de presidenta a una indio/a por Dios! -ironizó el conductor-.
Es el reflejo de lo que está pasando en nuestros medios de comunicación, aquí en Bolivia se tiene que hablar de esa manera…
Tenemos un corresponsal en Chile porque la TV chilena no emite imágenes de la represión del día a día, que sigue habiéndolas, con lo cual América latina no tiene imágenes tampoco.
Es lamentable lo que está sucediendo en la América morena porque los medios de comunicaciones están totalmente acallados, -señaló el periodista boliviano-, no se puede mostrar lo que realmente sucede, por ejemplo acá en Bolivia si bien la violencia ha cesado, existe una persecución constante y permanente de manera judicial y también acallando a los medios de comunicación, como referíamos hace instante. La parodia acá en Bolivia es totalmente real.
¿Mañana esa gran Presidenta que tienen ustedes, aparte de trabajar 25 horas por días, qué va a hacer?
Según lo dado a conocer en su cronograma de actividades, va a tener un sinnúmero de reuniones, lo que sí nos extraña es que tiene tantas, que no se la ha visto hasta el momento, más que en tres entregas de obras que obviamente fueron ejecutadas por el gobierno anterior. La población reclama que la misma sea cercana a la ciudadanía. Esa es una de las principales demandas para poder dar a conocer todas sus inquietudes, que son muchas, imaginate después de este conflicto que ha durado más de 90 días en Bolivia, las cosas estaban muy mal y se ha podido ver que la economía ha empezado a tambalear.
Pero hay que sacrificarse por tu rubia presidenta…
Sin duda está trabajando “demasiado, espero que no se nos enferme”.
Agradezco el contacto y esperamos hermanarnos para seguir dando a conocer todo lo que viene sucediendo -afirmó al cierre Adair Pinto-.