Comunas AM

ADAIR PINTO: Bolivia trazó 7 puntos básicos para mejorar su relación con Chile.

Por Margarita Pécora y Claudia Bustamante.

En las últimas semanas ha adquirido relieve mediático un conflicto que ya venía escalando entre Chile y Bolivia, por la migración ilegal a través de ambas fronteras y repercutiendo en la aspiración del presidente boliviano Luis Arce de avanzar hacia una nueva etapa de relacionamiento bilateral con la nación presidida por Gabriel Boric. Pero este es apenas, uno de los siete puntos centrales que guiarán la relación, a partir de ahora, entre ambas naciones, y que detalló a Comunas desde la Paz, Bolivia, el colega periodista de la Patria Grande, Adair Pinto.

“Son siete los puntos que están siendo exigidos por el gobierno boliviano para esta nueva etapa, como se la ha denominado, de las relaciones con Chile -precisó Pinto desde la nación del altiplano boliviano-.

¿Uno de ellos sería el mar para Bolivia?

“Así es, lo ha dado a conocer el presidente Luis Arce en los 144 años de conmemoración de la defensa de Calama, que Calama, que acá se lo recuerda como el Día de la reivindicación marítima, después de esa invasión que sufrió nuestro país por parte de Chile. El primer punto es Mar para Bolivia y lo que dijo textualmente Arce “no dejaremos de proponer la necesidad de trabajar en el tema de nuestra reivindicación marítima con Chile”.

“El segundo punto tiene que ver con las aguas del Silala. Este conflicto tiene que ver con el derecho que tiene Bolivia de poder exigir el pago por el aprovechamiento del agua del manantial que existe en este lugar (el Silala) y que lo vienen aprovechando desde hace más de 120 años, y esto está plasmado en el Tratado de 1904 sobre los acuerdos de la Guerra del Pacífico”.

Adair Pinto también amplió detalles sobre el cumplimiento de dicho Tratado según lo dicho por el presidente Arce:

Se establecen pobres compensaciones a Bolivia. Se reconoce a favor de Bolivia y se ha de desplegar el más amplio derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico, pero lamentablemente la carga boliviana es permanentemente obstaculizada, demorada y fiscalizada en su paso por Chile”.

“Esta es una realidad que la viven a diario los empresarios privados, también las empresas públicas de Bolivia -señaló Pinto- porque las condiciones en las que tienen que transitar de un país a otro con mercadería, pasa por una violación completa al Tratado de 1904 que reconocía a perpetuidad (eternamente) “el más amplio derecho de tránsito comercial”, y también deberían considerar una reducción en los costos que les cobran por importar y exportar por esos puertos.

“Otro de los puntos, el cuarto, es la privatización de los puertos de Chile. Bolivia rechaza las concesiones realizadas a empresas privadas en los puertos chilenos otorgándoles la posibilidad de imponer tarifas, procedimientos y condiciones que dificultan, demoran y encarecen el libre tránsito de nuestra carga.

“El quinto punto tiene que ver con el Litio, y el sexto con el tema migratorio que está sumamente afectado, porque no se están cumpliendo varios acuerdos que se tienen entre ambos países, y el contrabando y crimen organizado que entra por las fronteras que tenemos por Chile (cuatro pasos fronterizos) identificados.

Básicamente esa es la posición del gobierno boliviano frente a esta nueva demanda o etapa de relaciones bilaterales.

Se nota que el presidente Arce ha tratado de calmar un poco los ánimos después que el presidente Boric apareciera en la frontera reforzando la militarización y acusando a Bolivia de no cumplir con recibir a los migrantes sobre todo venezolanos que habían sido expulsados de Chile ¿Cómo es el problema?

“Hasta el momento no ha habido pronunciamiento oficial de la Cancillería o gobierno boliviano al respecto porque han sido bastante cautos y tratado de poner paños fríos en esta situación que nos ha preocupado a propios y a extraños frente a la presencia del propio presidente chileno en las fronteras bolivianas. La situación migrante de venezolanos, haitianos, y otros extranjeros se ha visto bastante complicada en Bolivia porque se han detectado bandas criminales organizadas. Es por eso que el séptimo punto de la demanda boliviana, tiene que ver con el contrabando y el crimen organizado.

“Lo que dijo el presidente Arce en su comunicado al respecto fue: “debemos luchar de manera conjunta contra el crimen organizado, no podemos permitir que avancen hasta controlar territorios en Bolivia y en Chile”. La mayor parte del contrabando que ingresa a Bolivia proviene del puerto chileno de Iquique.

“Ante esta situación -remarcó Pinto-, la política adoptada por el gobierno boliviano, es expulsar de inmediato a ciudadanos venezolanos, colombianos, haitianos que sean descubiertos in fraganti en algún tema relacionado con el ámbito criminal o de contrabando. Por eso se ha tenido un éxodo masivo hacia la parte de las fronteras de Chile, y por ello se han reforzado las chilenas para evitar el paso de estos extranjeros que evidentemente tienen que responder ante la justicia por hechos delincuenciales aquí en Bolivia y en su país de origen. Pero también se ha podido evidenciar que responden a bandas criminales organizadas, se habla de nexos con el Comando Vermelho, con algunas maras de Centroamérica, y otras situaciones que han puesto en vilo al Ministerio de Seguridad en Bolivia.

¿El protocolo que utiliza Bolivia para la expulsión de estos ciudadanos cómo rige?

Según lo que hemos podido informarnos a través de las entrevistas, es que los extranjeros que ingresan al país deben salir por el mismo lugar por el que accedieron en frontera, y la mayoría casualmente vino de Chile, por eso se los pone en frontera con Chile, y el país no los acepta y ahí tenemos un conflicto diplomático serio que está tratando de ser solucionado por ambos países.

Hay un gran número de personas que están en un limbo, que podrían ingresar a la Argentina y si pertenecen a bandas criminales… Y debieran pedir intervención de países vecinos.

“Sin dudas es un conflicto de índole internacional, -acotó Pinto-, porque estamos hablando de extranjeros en su mayoría venezolanos y colombianos que pertenecen a bandas criminales que se han refugiado en los países vecinos, se habla de Perú, Chile, Bolivia, no sé la situación de Argentina. El presidente Arce lo ha evidenciado en la Cumbre iberoamericano y ha pedido luchar contra el crimen organizado y el contrabando que está afectándonos.

“Ellos están en el limbo porque la normativa boliviana dispone que tienen que ser puestos en frontera por donde ingresaron, y tampoco Chile los quiere recibir-reiteró Pinto- y se debiera gestionar una política internacional.

Volviendo al punto de la salida al mar. Durante las administraciones de Sebastián Piñera este fue uno de los fuertes reclamos que hizo Evo Morales luego hubo con acuerdo en La Haya y no se logró efectivizarlo-¿qué esperanza hay, qué elemento tiene Arce para creer que ahora se va a producir, estando Boric al frente del gobierno chileno con una actitud de tirantez?

“La demanda de una salida soberana al océano Pacífico, ya ha sido tratada por la Corte Internacional de La Haya, causó gran revuelo durante el gobierno de Evo Morales porque por primera vez se sentaba a Chile y se le exigía que cumpla su palabra y el mismo Tratado de 1904 que refrenda que Bolivia tenía que conseguir y se debía concertar una salida soberana al Pacífico.

“La palabra de soberanía nunca le ha caído bien a Chile, eso es ampliamente conocido, nunca han querido cumplir con esa demanda boliviana histórica además justa, pero lamentablemente la Corte internacional de La Haya ha fallado a favor de Chile, ha dejado por cerrada esta demanda de una salida soberana al océano Pacifico. Sí ha reconocido que Bolivia y Chile tienen situaciones históricas pendientes que deben ser tratadas. Es por eso que se tiene ese óbice que el gobierno boliviano está tratando de utilizar y apelando a lo que ellos propugnan desde el gobierno, que es la diplomacia de los pueblos. Es decir, poder acordar situaciones de buena voluntad.

Consultado sobre la posibilidad también de que Perú otorgara una salida al mar a Bolivia, Pinto explicó:

“Actualmente continúa en vigencia el acuerdo que se tiene, es un Pacto internacional de una salida que se la otorga “con soberanía” por 99 años hacia el puerto de Ilo. Es una línea de un grosor aproximado de 10 kilómetros que va desde la frontera boliviana hasta el puerto de Ilo. Ya se están utilizando estos puertos a mediana escala y la verdad no ha tenido mucha repercusión en el comercio exterior y marítimo que Bolivia necesita.

“El presidente Luis Arce en su discurso del 23 de marzo, Día de la reivindicación marítima lo aclaraba y ponía en evidencia: “Bolivia no crece 1 % en su PBI porque es un país mediterráneo, no tiene salida al mar, y el puerto de Ilo, no abastece la demanda de importaciones/exportaciones bolivianas y actualmente este acuerdo está suspendido por la situación tensa que existe entre Perú y Bolivia a raíz de la presidenta Boluarte, ahora en el poder, que acusa a Bolivia de intromisión en su política interna” -concluyó el periodista boliviano que se mantiene en primera línea por la verdad informativa-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba