Gremios

Abogados Laboralistas alertan por la reforma laboral de Milei y advierten que busca «volver al siglo XIX»

El presidente de la Asociación de Abogados Laboralisas de América Latina (ALAL), Matías Cremonte, criticó la reforma laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei y aseguró que busca un «debilitamiento total» del modelo sindical y el derecho laboral argentino. El letrado advirió que la implementación de la reforma tiene como objetivo «volver al siglo XIX, cuando no existía legislación».
El abogado laboralista Matías Cremonte, presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas de América Latina (ALAL), realizó una fuerte crítica contra la reforma laboral del Gobierno de Javier Milei, advirtiendo que sus puntos clave buscan un «debilitamiento total» de los derechos de los trabajadores y sus organizaciones gremiales.
Matías Cremonte. Presidente de la ALAL.

Cremonte desestimó el argumento de la «modernización» que utiliza el Ejecutivo para impulsar la iniciativa, asegurando que la propuesta es, en realidad, un retroceso que se asemeja a una vuelta a la legislación inexistente del siglo XIX.

Flexibilización total y debilitamiento sindical

Uno de los aspectos más cuestionados por el abogado es la inclusión del denominado «banco de horas». Según el presidente de la Asociación, esta medida llevaría a una «flexibilización total de la jornada laboral», eliminando las protecciones sobre los horarios de trabajo.

Además, el letrado puso la lupa sobre la intención de promover la «negociación colectiva por empresa» en detrimento del modelo actual de paritarias por rama o actividad. Cremonte enfatizó que esta maniobra ataca la estructura del modelo sindical argentino, cuyo principio fundamental es establecer un piso de derechos que no puede ser perforado. «La idea es darle en el punto de flotación a nuestro modelo sindical… Esto no es avanzar hacia el futuro, es volver al siglo XIX, cuando no existía legislación laboral «, apuntó en diálogo con el programa radial “El Espectador”.

 

El abogado denunció que el Gobierno busca establecer una «situación de máxima debilidad sindical» y promover un «falso abstencionismo del Estado», alertando que la no intervención estatal en las relaciones laborales solo favorece a la parte más fuerte.

El mito de la creación de empleo

Cremonte refutó el argumento oficial de que la flexibilización laboral generará empleo, calificándolo como una «falacia». El especialista recordó que el nivel de empleo depende de la política económica y no de la rigidez de las leyes laborales.

Para ejemplificar su postura, el letrado citó la experiencia de los años 90, donde la flexibilización total coincidió con picos de desempleo del 25%, mientras que períodos con normativas más protectoras registraron índices de desocupación significativamente más bajos.

Asimismo, citó estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que concluyen que en ningún caso una reforma regresiva ha demostrado ser un motor para el crecimiento del empleo.

El abogado contextualizó el conflicto recordando que este nuevo intento por reformar la ley se da luego de que la Justicia declarara inconstitucional el Título IV del DNU 70/23 y tras la inclusión parcial de cambios laborales en la Ley Bases. Cremonte concluyó que lo que se observa es un «ataque integral» al mundo del trabajo, dirigido contra sindicatos, la justicia y los propios abogados laboralistas.

FUENTE.  MG

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba