Sociedad

A partir de hoy, se abre la inscripción al programa Registradas para Trabajadoras de casas particulares

Por Laura Benítez.

El Gobierno nacional presentó el programa Registradas. Una iniciativa que busca reducir la informalidad laboral y promover el acceso y permanencia en el empleo registrado de las Trabajadoras del sector. Las inscripciones están abiertas desde hoy hasta el 31 de diciembre de este año, a través del portal de la AFIP. Detalles.

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta presentó la iniciativa, creada junto al ministerio de Trabajo, Empleo y seguridad Social, la AFIP y el aporte del Sindicato de trabajadoras de Casas Particulares y el de Amas de Casa -como empleadores y empleadoras-.

El objetivo es promover el acceso de las trabajadoras de casas particulares al empleo formal, asegurar su permanencia e incentivar su bancarización.

Tal como había anunciado a este medio la secretaria de Organización y Actas de la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares, Carmen Britez, que estaban trabajando en conjunto con el ministerio de las Mujeres y el de Trabajo para incentivar la registración de las trabajadoras de casas particulares, un sector precarizado y altamente feminizado que, aún, pelea porque se le reconozca que “es trabajo, no es ayuda” la tarea que desempeñan -tal como reza una de sus campañas de difusión y visibilización-.

El contexto de pandemia, puso en evidencia la centralidad de los cuidados -para la economía y para el entorno familiar-.

Según precisó Britez, «1.300.000 son Trabajadoras no registradas y alrededor de 350.000 perdieron su trabajo durante la pandemia», en su mayoría sin registrar, situación que expresa una larga lista de derechos vulnerados -jubilación, obra social, seguro de desempleo, ART, vacaciones, entre otros-.

“Durante la pandemia y el ASPO, el sector sufrió una caída de la ocupación de los puestos de trabajo que afectó especialmente a las trabajadoras informales”, precisa en sintonía con Britez, un documento explicativo del Programa elaborado por el Gobierno nacional, al tiempo que expone que el 64 por ciento de las trabajadoras de casas particulares vive en hogares que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza. “Es primordial la creación de un programa que garantice el empleo formal y promueva su permanencia”, destaca.

Según la Dirección de Mapeo Federal del Cuidado del Ministerio de las Mujeres -en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares/INDEC- “más del 98 por ciento de las trabajadoras de casas particulares son mujeres, las que representan cerca del 17 por ciento de las asalariadas de todo el país y reciben un sueldo aproximado de 13.300 pesos. En promedio, trabajan 17 horas semanales y se calcula que la informalidad en el sector supera el 69 por ciento, lo que provoca, entre otras dificultades, un límite para acceder a la bancarización y severos obstáculos para permanecer en el empleo”.

En qué consiste REGISTRADAS

El Estado nacional entrega una suma de dinero fija a trabajadoras de casas particulares a cuenta del pago que realiza la parte empleadora, a través de la apertura automática de una cuenta sueldo gratuita en el Banco Nación.

El Estado puede transferir a la trabajadora entre el 30 y el 50 por ciento salario -cuando el ingreso neto mensual de la parte empleadora sea inferior a 122.500 pesos o entre 122.500 y 175.000 pesos, respectivamente-, con un tope de 15 mil pesos mensuales, durante seis meses en todos los casos.

La parte empleadora deberá completar el porcentaje restante del salario; el pago de los aportes y contribuciones y asumirá la obligación de mantener el puesto de trabajo los cuatro meses posteriores a la finalización del beneficio. Además, la inscripción a Registradas debe ser solicitada por la parte empleadora hasta el 31 de diciembre de este año y solo podrán registrar a una trabajadora.

Por su parte, las trabajadoras deben cumplir un mínimo de 12 horas semanales declaradas por la parte empleadora y desempeñarse en tareas comprendidas dentro de las categorías “Personal para tareas específicas”, “Caseros y caseras”; “Asistencia y cuidado de personas” o “Personal para tareas generales”. Asimismo, el Programa es compatible con la Asignación Universal por Hijx; Asignación Universal por Embarazo; Tarjeta Alimentar; Progresar; Potenciar Trabajo y otros.

Qué sígnica el Programa para la UPACP

“Para nosotros es un reconocimiento que está haciendo el Estado para la visibilización del trabajo y la registración de aquellas trabajadoras y trabajadores -porque también los hay en el sector como caseros, jardineros, cuidadores- que hoy no están registrados”, apuntó Britez y agregó: “Es una iniciativa muy importante porque estuvimos trabajando hace bastante tiempo. Desde que comenzó la pandemia habíamos solicitado junto con ´Pimpi´ Colombo -titular del SACRA- ayudar a los empleadores para unir fuerzas y que ellos sigan manteniendo las fuentes laborales y nosotros el trabajo”, recordó Britez. “Conversando con el equipo de la ministra de las Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta, sobre el trabajo de casas particulares le comento cómo podía hacerse para articular un subsidio para que el empleador mantenga la fuente laboral porque estaban pasando una crisis importante, teníamos muchas consultas sobre el tema dado el avance del REPRO y ATP en los salarios. A partir de ahí, se empezó a trabajar en conjunto, además, con el ministerio de Trabajo y la AFIP”, explicó.

“Para nosotros el objetivo principal es llegar a la mayor registración posible, que las trabajadoras de casas particulares sean registradas como corresponde por derecho, pero tampoco olvidarnos de la Ley 26.844 -del 2013- que establece la obligatoriedad de la registración como un derecho para las trabajadoras del sector”, apuntó la dirigente.

“Este programa tiene dos objetivos: La regularización y registración de las trabajadoras y, también, entrar a la bancarización, tener una cuenta, una tarjeta de crédito, como cualquier trabajador, que no lo teníamos hasta ahora. Es muy importante ingresar al sistema financiero porque con la pandemia se visibilizó la precarización ya que, el empleador no tenia donde depositar o como hacer para que a la trabajadora le llegue el salario o, directamente, no cobraban”, precisó Britez al tiempo que explicó que el Programa, además, implica un alivio para las y los empleadores. “Hay gran porcentaje de empleadores que son trabajadores, bancarios, comerciantes, que necesitan una persona que trabaje en su hogar, que preste un servicio por una remuneración. Es una ayuda a la clase media-media alta, porque con la registración se brinda cobertura de salud, seguridad social, ART, entre otros, además de la deducción en Ganancias”.

Asimismo, desde la UPACP se mostraron optimistas sobre la implementación del Programa, al tiempo que subrayaron: “No sabemos a cuantas trabajadoras va a llegar. Sabemos que hay 1.300.000 trabajadoras no registradas y ahí tendríamos que ir viendo cómo se va dando la registración. Esperamos que el programa empiece a funcionar e iremos analizando falencias y virtudes”, cerró.

Durante la presentación, la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, aseguró el programa «Registradas», posibilitará «la reducción de la informalidad en el sector de las trabajadoras de casas particulares», así como también “la reactivación económica con perspectiva de género, inclusión social y apoyo a trabajadoras del sector en particular y de la economía de cuidado en particular”.

En tanto, la titular de la AFIP, Mercedes Marcó Del Pont subrayó: “Es una política de formalización, bancarización y de ingresos que se articula con el conjunto de decisiones que viene asumiendo el Gobierno nacional, como el aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil, el aumento del piso del impuesto a las Ganancias y el crédito a tasa cero para monotributistas”, repasó.

Las inscripciones están abiertas desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2021.

La parte empleadora podrá solicitar la inscripción a este programa en la página web de AFIP.

Para más información u otras consultas: registradas@mingeneros.gob.ar

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba