MARTIN GARCÍA: El hacha simboliza el quiebre de la sociedad argentina

Por Gabriel Russo.
Un hombre de los medios, que fue presidente de Télam llega a los micrófonos de Comunas con sus reflexiones en torno al Día de la Memoria, donde los números hablan por sí solos de lo que fue la dictadura cívico militar, que duró 2.818 días, vio pasar a 4 presidentes (Videla, Viola, Galtieri y Bignone), se cerraron 20 mil fábricas y abrieron 340 centros clandestinos de detención, la deuda externa se multiplicó por 6 y la inflación acumulada entre 1976-1983 fue de 517.000%. Durante ese periodo desaparecieron 69 personas, por solo citar unos datos. Para García un símbolo de esa época sería un hacha “porque la dictadura dio un golpe a la democracia y quebró en dos a la sociedad argentina”.
Al pedirle una reflexión sobre este día, García señaló que es un día importante, recordó que estaba haciendo radio en Radio Belgrano desde enero del ’76 y “me agarró trabajando, salí de ahí me fui hasta el Once con mi mujer embarazada que era locutora, íbamos para Haedo y nos pararon en Liniers. Ahí estaban todos los soldados con ametralladoras, fusiles, revisaron el micro en la lujanera y a todos nosotros, un soldadito tenía la punta de la ametralladora en la panza de mi mujer, y le hice sacar eso de ahí y que apuntara a otro lado, mientras se escucha un radio tipo wolkie tokie diciendo ¡ubiquen a Osvaldo Papaleo! Un secretario de Medios es mucho más grave para una dictadura que ser un ministro de agricultura” -consideró Martín-.
¿Por qué crees que la sociedad se divide cuando los medios hablan de las madres y las abuelas de Plaza de Mayo?
“Cuando vinieron las invasiones inglesas, las familias más ricas que habían sido devotas del Rey de España y dijeron que ahora que estaba Inglaterra a cargo de estas tierras, ellos se ponían a disposición del reino de Inglaterra, así que le dijeron dónde era que guardaban el tesoro de estas tierras, por supuesto que los ingleses se lo llevaron y además le pidieron a cambio que les dejaran designar al titular de la Aduana, y pidieron nombrar a Martínez de Oz, que fue el primer director de la Aduana argentino; familia que fue para nosotros nefasta”.
Martín recordó también cuando asumió en marzo del ’76 la Junta con Videla y otros “iban a nombrar a Martínez de Oz como ministro de Economía e iba a endeudar al país más veces de lo que estaba endeudado, hasta ese momento era de 5 mil millones de dólares, eso pinta cómo se dividió inmediatamente la sociedad, los que estaban con España o con Inglaterra, y estaban los patriotas con el nacimiento de una nueva patria, eso se mantuvo hasta ahora que hay gente que quisiera que formáramos parte como Puerto Rico de EE. UU., otras preferían ser parte de las colonias inglesas, y otros piensan en ser independientes y ser parte de Latinoamérica”.
¿Si vos tenes que señalar el 24 de marzo, como lo simbolizas?
“Es el golpe a la democracia. Y elegiría como símbolo un hacha porque quebró en dos a la sociedad argentina”.
Martín narró las medidas de persecución de las que fue objeto durante el proceso, “a partir de ahí fuimos censurados en la radio, primero no nos permitieron salir en vivo, teníamos que grabar el programa que era “Cinco por Buenos Aires”, carísimo en ese momento contratar un estudio y de ahí también nos censuraron uno de los programas grabados, había un comité de censura para eso, luego entrevistas a chicos de primaria a los que preguntamos por patriotas preferidos, también fue censurado. Teníamos un programa llamado “Dulces y pomelos” que hacía relevamiento de las bandas de rock y también la levantaron a pesar de que hablamos con el secretario de Medios, nos mandaron a quien manejaba los contenidos de la radio del Estado. Por entonces estaban Mundo Mitre y Antártida y al presentarle el programa que solo era rock, la mujer dijo que ‘el rock trae la droga y la subversión y no se cura con una aspirina, hay que agarrar un machete y cortarles la cabeza’ y puso un tema de Carpenter, que eran hermanos. Salimos de ahí con los compañeros y decidimos dedicarnos a otra cosa, así dejamos de hacer radio…”
Golpes militares pasaron de moda, ahora son golpes blandos, ¿cómo se hace para salir de estar siempre con la cabeza debajo del poder?
“Perón decía que la única política era la internacional, en la medida que hemos sido patio trasero de EE.UU. en el reparto que hicieron al finalizar la II Guerra Mundial, a nosotros nos tocó la parte de EE. UU. y el resto del mundo no jugaba a nivel internacional por poseernos o explotarnos, hoy día EE. UU. está en caída, con serios problemas de prominencia en el mundo con fecha de vencimiento, hay poder en Rusia, en India, China que claramente asume rol preponderante y sustituye a EE. UU. como la primera potencia así que hay juego, es un poco lo que utilizaron los venezolanos para mantener su independencia. Rusia los proveyó de material de guerra, y el modelo de China con avance con Ruta de la Seda y demás, es modelo distinto al de EE. UU. que ha avanzado quedándose con las cosas de los demás de una manera violenta. China en todo caso quiere avanzar sobre e, l mundo pero de una manera confiable, que respete el sistema de los medios porque no es el negocio de ellos la guerra, sino la paz”.
“Venezuela ha hecho muy bien apoyándose en las Fuerzas Armadas, -evaluó Martín-, nosotros tenemos más instituciones, los sindicatos que son muy fuertes, es nacional y popular el sindicalismo, tenemos tradición peronista con modelo de desarrollo que promueve al ser humano y ha dado resultados a la sociedad argentina, estamos marchando a un mundo multipolar y una posibilidad de ensamblarnos en ese otro mundo, seguramente en el BRICS. Para poder negociar con el frente asiático que seguramente se va a asociar a China para establecer un mercado fuerte”. -resumió el periodista-.