Comunas AM

SILVIA VÁZQUEZ: “Hay que ver con lupa la letra chica de los acuerdos ambientales venideros”.

Por Gabriel Russo.

Con visión crítica hacia las actuales políticas de preservación y cuidado del medio ambiente y tono de advertencia sobre los acuerdos futuros, se proyectó en la charla con Comunas, la presidenta del Partido Verde, quien ha ejercido desde marzo de este año, como Directora de Asuntos ambientales en Cancillería, y ahora revela su intención de regresar a la Cámara Baja de la nación en el marco de las próximas elecciones.

“Veremos si estamos en condiciones de hacer las PASO como en años anteriores, lo cual es probable que no exista -calculó Vázquez- y señaló que en todas las provincias donde está formado el Partido Verde van a dar el debate de impulsar las policías ambientalistas por la Argentina”. “Habrá que ver muy bien la letra chica respecto de los compromisos ambientales y climáticos que estamos dispuestos a asumir” -advirtió-.

-Sobre el impacto en el medio ambiente, de dos noticias, como es el proyecto chino de granjas porcinas, y el cierre efectivo del aeropuerto del Palomar, Vázquez consideró:

“Lo que tenemos que ver es cómo cambia la matriz energética de nuestro país y cuál es el plan que se verá en la próxima presentación que hace el gobierno nacional sobre las contribuciones determinadas, ahí se verá cómo emitir menos gases de invernadero” -apuntó-.

“Argentina tiene una deuda gigantesca respecto de nuestros ecosistemas -señaló-, de hecho este año 2020 a pesar de la pandemia hemos emitido casi 1500 % más de gases invernadero producto de los incendios que afectaron a 14 provincias argentinas y principalmente a Santa Fe, Entre Ríos y en los humedales del Delta; además hay que ver qué pasa con los subsidios a los combustibles fósiles” -indicó- y explicó la génesis de este problema en el capitalismo hiperconcentrado y añadió el problema de “la destrucción de las especies que sigue siendo una cuestión cotidiana”.

“A pesar del Acuerdo de Paris los últimos 5 años, hemos tenido los veranos más calientes de los últimos 200 años, y a pesar de la pandemia a nivel mundial se han vertido mucho más gases invernadero. Por ahora hay mucho ruido y pocas nueces -graficó Silvia-, y ante la duda de cómo es posible si ha habido menos actividad de la aviación comercial”, -explicó-: “los gases invernadero se acumulan en los océanos y si seguimos en este ritmo, en menos de 7 años ya nos hemos gastado a cuenta del futuro -graficó- son impactos irremediables en la naturaleza”.

“En el caso de la Argentina -recomendó-, hay que poner freno imperiosamente a los incendios; y sobre las granjas porcinas -disparó- son una amenaza al efecto invernadero estos establecimientos; y refirió la experiencia negativa que han tenido en España y Brasil”.

También la experta en tema medioambiental relacionó otros problemas como, la mega minería, el fracking, el negocio sojero, con soja de la peor calidad, “y no se habla de la soja no transgénica que podría ser una alternativa viable para la Argentina, -dijo-, y que no se está profundizando en la cuestión de la ganadería extensiva, al contrario se está intentando hacerla intensiva”. Llamó también la atención sobre la salud de la naturaleza y los ecosistemas, “de donde depende nuestra supervivencia económica, porque el país produce dólares a partir del producto primario”.

Al preguntarle sobre el agua, que está cotizando en Wall Street, Vázquez señaló que “el capitalismo impone lamentablemente sus leyes sobre la naturaleza, para maximizar sus ganancias y rentabilidad. Y el planeta ha sido la primera víctima”.

Apuntó también a la desertificación que se está produciendo en la Argentina por crisis hídrica, y su impacto negativo en las cosechas, y que también se produce el fenómeno contrario de exceso de precipitaciones con inundaciones que dañan las cosechas y a las personas.

Del mismo modo agregó la cuestión de la basura, su reciclado y reutilización “que llega en otros países al 95 % y en Argentina se paga para enterrar eso que calificó una ‘riqueza’. Es absurdo” -señaló- en tono crítico.

Finalmente Vázquez se refirió a los desarrollos inmobiliarios en la Ciudad de Buenos Aires, y la escases de espacios verdes, a las presentaciones de amparo que hay en poder judicial, luego las audiencias públicas, que no alcanzan, “porque no se cumple con los mandatos constitucionales, y señaló el controvertido asunto de la privatización de la Costanera Norte, “un mega proyecto de torres, no alcanza con los representantes. La democracia, entendida de manera delegativa como se la está enfocando -opinó- no está funcionando porque los niveles de conocimiento, información, tecnología, hacen incompatibles el tema”.

Abundando sobre las audiencias públicas que además no son vinculantes, aportó:

“Son mecanismos que no conducen a ninguna parte, son una distracción -remarcó-, un mecanismo de descarga como ronda de sicoterapia” -comparó-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba