Comunas AM

ERNESTO MATTOS: La presión para achicar la brecha entre el dólar oficial y el blue.

Por  Gabriel Russo  –

La disparada del dólar informal   y las medidas  que adopta  con carácter urgente el Ministerio de Economía para  achicar la brecha   cambiaria,  motivaron  el diálogo  con el  Dr. en Ciencias Económicas, Ernesto Mattos  quien   clarificó  el tema  y   profundizó también  en la cuestión de los precios exagerados  en los alimentos  por lo que reclamó un mayor control.

¿Esperas algunas medidas  económicas  urgentes   por el Gobierno para parar de una vez por todas el dólar?

“El dólar está a  $83- aclaró de  inicio   Mattos y explicó: “Acá lo que   el problema es  de los grandes  Medios de Comunicación y la  falta aclarar el tema.  Después  los otros  dólares, dólar MEP,   dólar contado con liqui,  son generalmente compartir el precio  para llevar dólares al exterior, que en muchos casos  tampoco impacta en las reservas, pero  se generan esas expectativas  de devaluación que algunos quieren, no todos,  y que  tienen que ver con la última gran fuga  que hubo  de ofrecer dólares,  que tuvo el gobierno macrista, que gastó más de 800 mil millones de dólares, y   hoy ese grupo selecto quiere una devaluación para  ganar  más rentabilidad.

“Imaginate  si compras un dólar a  $60 y lo estás vendiendo a  $82  ó  $140 en el blue si querés y esto genera  un gran margen de rentabilidad-ejemplificó-

“El problema   – dijo-, pasa por aclarar  que el dólar MEP  no es el dólar de la economía real, ni tampoco el contado con liqui”.

Si uno quiere   comprar una casa o viajar, cuando se puedan, capaz que no lo pagas al precio del dólar blue pero al dólar que lo pagues, es caro…

Sí pero está disponible,  si vos lo necesitas para el turismo,  el gobierno  tiene que garantizártelo, es verdad. Pero eso no quiere decir que tenga que devaluar. Son dos cosas distintas- aclaró  Mattos. Ahora tenemos que asegurarlo para los que quieran comprar y pueden y justamente tienen que pagar un plus más porque los dólares se necesitan para importar productos que la reactivación empezaría a demandar.

“Ante esa situación, me parece que el gobierno lo que trata de hacer es poner restricción.

¿Vos crees que es hora de hacer un cambio de Gabinete, falta un shock de confianza?

Lo que hace falta acá – acotó Mattos-,  es que empecemos a pensar que el dólar importador es el de referencia, después los otros dólares no tienen influencia en la economía real, después si algún importador lo quiere vender más caro , eso es ver qué pasa en la cadena que algunos especulan. Como cuando devaluaban los macristas que ocultaban la lista de precios.

“Esas cosas no pueden ocurrir en la economía- alertó-, uno tienen que tener disponible el listado   de precios siempre, y el dólar financiero y dólar bolsa, lo manejan los fondos de inversión que entraron durante el macrismo y que están a cada rato  manejando las expectativas de mal humor,  la gente que no entiende  nada y cree que hay  38 dólares. Y  los  grandes Medios que tienen intereses lo repiten con fuerza.

El sábado la gente le demostró al  Gobierno que le tiene confianza. ¿No es el momento  de que el gobierno  empiece a reestructurarse por la reconstrucción?

“Sí-  admitió  el economista-, me parce central  que el gobierno tenga en cuenta que a fin de año no puede faltar un pan dulce y una sidra en la mesa de los argentinos, y los sectores productivos que queremos se reactiven y  estén acompañados también por el estado. Son dos cosas, acompañar a las  Pymes y cooperativas y asegurar que las fiestas se pasen en familia y obviamente con la mayor felicidad posible- sugirió-.

¿Si fueras parte del gobierno qué le dirías a Martín Guzmán?

Que está todo bien, por ahora,  pero se empieza a sentir un poco la falta de ingreso si uno va  y compra un kilo de morrón a $244, ahí hay un problema- señaló-.  Hay que ajustar  el ingreso, la logística, y los precios a los cuales se venden los producto alimenticios que tengan estabilidad, lo vienen haciendo- reconoció-,  pero   requiere más control.

Un producto que sale del mercado a la verdulería lleva entre un 500-600 % de aumento. Es exagerada la ganancia, por solo citar  un tema.

La UTT está haciendo buen trabajo con los precios de referencia,  pero también hay que empoderar al consumidor, y que sepa que el Mercado Central publica precios mayoristas y Minoristas para que el consumidor tenga un dato  de referencia a la hora de comprar.

A la Secretaría de comercio le falta un poquito más de control,  tendrán buenas intenciones pero hay supermercados cobrando cualquier cosa. . .

Sí, pero esta vigente  la Ley de Abastecimiento- aclaró  finalmente el experto  en Economía.

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba