Comunas AM

EDUARDO BARCESAT: “Se puede y se debe hacer la Reforma judicial”

Por  Rodrigo  Marcogliese  –

 

Con profundidad y lujo de detalles, el abogado constitucionalista  Eduardo Barcesat,  se refirió  en términos aprobatorios, a  la propuesta de reformar  la Justicia, y  nos aproximó al epicentro del problema que  aqueja a los Tribunales  y motivan   el proyecto  del Poder Ejecutivo  para debatir en el  Senado de la nación. A juicio del  letrado, en la actualidad, “el  centro nodal del lawfare en la Argentina es  Comodoro Py”.

Al consultarle sobre su expresión  en torno a “descomprimir el  poder perverso de Comodoro Py”,  el experto  aclaró:

“Me refería a que el centro nodal del lawfare  en  la Argentina, ha sido  precisamente  los Tribunales  en lo criminal y correccional, de Comodoro Py a través de causas que fueron instruccionadas  por el Poder económico, y también  por los servicios de inteligencia  que han condicionado la legalidad de las pruebas  incorporadas a esos  expedientes penales; y eso- remarcó-,  es una práctica  que desgraciadamente se ha extendido como continuidad de la doctrina de la seguridad nacional en varios países del continente americano,  y nos lleva a  reclamar que se pueda poner un término  a este tipo de actividades.

“Eso motiva  el eje central de este primer tramo de la Reforma Judicial, explica el  experto jurista,  que es incorporar  jueces  que  ya han asimilado  que  están actuando ahora  en la órbita de la  materia económica  y penal tributario, que son jueces federales también, para que integren  el Poder judicial federal penal venidero, y detalló: “ eso  elevaría a  46  el número de juzgados sin que impliquen grandes modificaciones presupuestarias, porque lo único que prevé es  una secretaría más en  cada uno de esos tribunales, y se encargarían específicamente de la materia que hasta hoy era  exclusiva de Comodoro Py.

“Esto  es un mecanismo que me parece saludable,  en cuanto a que intervengan  46 jueces, pero hay que dejar claro,  que estos 46 nuevos tribunales no van a intervenir en las  causas ya en trámite, sino en las que ingresen a partir de la puesta en vigencia de la reforma judicial.

“Lo otro que se modifica es el  procedimiento que va a poner en práctica lo que ya  se había aprobado en diciembre de  2015,alcaró-,  que es un Código procesal penal, de formato acusatorio  lo que implica que serán los  fiscales los que lleven a cargo las pruebas de investigación,  la incorporación de las denuncias y su tratamiento, y los jueces pasaran a ser de garantía para asegurar  que toda  prueba de cargo a o de defensa sea  de legítima adquisición, no que el estado se valga, por ejemplo de fotocopias de cuadernos quemados, o declaraciones de arrepentidos sin las garantías que la ley establece   de soporte técnico de registro audiovisual. Esto es en lo que hace al fuero federal Penal.

“Después vienen algunos reclamos de la abogacía en los fueros civil y  comercial  federal, el  contencioso administrativo federal,  para evitar esos eternos debates respecto de competencias, a quienes les toca y los jueces peloteándose mientras el recamo está sin tratamiento.

“La incorporación de los Juicios por Jurado- supongo,  estimó  Barcesat-,  que va a llevar un tiempo más de instrumentación porque requiere  estructura edilicia apropiada, no sé si caso de aprobarse la ley, porque todo  es un proyecto  enviado al Congreso para su tratamiento y entrada en vigencia.

“Después quedan dos temas para lo futuro que es funcionalidad y número de miembros de la Corte y  la actividad del  consejo de la magistratura del Poder judicial de la nación. Será materia de que los consejeros dictaminen y el poder ejecutivo  envíe  proyecto.

Finalmente  el Dr. Barcesat se refirió al incremento del  número de miembros y dijo : “Esto no me parece adecuado ya tuvimos una experiencia de pasaje de 5  a 9 ministros de la Corte bajo el gobierno de Menem y no resultó en ninguna mejora de justicia,  ni hizo más rápido todo, al contrario ayudó a construir una mayoría automática.

“Lo que sí me parece adecuado es que se incremente el número  en Sala para  tratar la justicia   social, penal  tributaria y una sala que atienda exclusivamente el control de constitucionalidad y de convencionalidad, es decir, tratados internacionales de DD.HH. Así agilizarían trámites y dar mayor seguridad en cuanto a idoneidad  de los procesamientos.

¿Se puede hacer una reforma judicial  con la justicia  que tenemos?

“Creo que sí se puede hacer y diría categóricamente que se debe hacer, especialmente  me baso en los pro que nos  pongan los considerando de las normas,  que se van a someter en el Congreso de la nación,  y recordó  “Hay una resolución número  1 del 2020 de la Comisión interamericana de DD.HH  a propósito de la pandemia y del  estado de derechos, que habla específicamente de la necesidad de la operatividad del Poder legislativo y especialmente del poder judicial de la nación para garantizar los bienes   jurídicos, conforme esta resolución que son: la vida, la salud y la integridad de las personas.  Una resolución de  23 carillas.

“ En su parte  resolutiva,-añadió-,existe la plenitud de obrar de un poder judicial  que pueda dar garantías de efectividad al conjunto de los derechos, no solo libertades civiles y políticas, sino también derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. De manera que en plena pandemia,  el órgano  integrado por notables expertos,  está precisamente en esta exigencia de mejorar tanto la labor legislativa, como la calidad del poder  judicial de la nación”-concluyó  el Dr. Barcesat,  también notable  defensor de los Derechos Humanos.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba