Comunas AM

CLAUDIA ESQUIVEL: Transportistas del turismo. El eslabón perdido en un ambiguo decreto.

Por Gabriel Russo.

Como representante de los transportistas del Turismo, Claudia Esquivel amplificó por Comunas, el reclamo del eslabón del transporte de pasajeros de corta, mediana y larga distancia al servicio del turismo, afectado en el marco de la Emergencia por la pandemia. Al no encontrar interlocutor para analizar la problemática que los afecta y tiene su génesis en el ambiguo decreto 958/92, anticiparon que harán mañana una movilización para hacerse visibles, aclarando que “no es contra el gobierno, ni la cuarentena”.

“Vamos a movilizarnos hasta el Ministerio de Transporte con nuestros ómnibus de corta, media y larga distancia, todos los transportistas dedicados al turismo que hasta la fecha no hemos sido contemplados en ningún tipo de ayuda ni beneficio por parte del gobierno nacional” -arrancó advirtiendo la representante de los transportistas del Turismo-.

¿Concretamente que ustedes piden?

“Pedimos una entrevista con alguien capacitado para tomar decisiones, porque tras 4 meses de inactividad absoluta, no tenemos ya cómo sostenernos. Quiero dejar claro que nadie está en contra, ni de las medidas tomadas por el gobierno por el Covid-19, ni tampoco esto es una manifestación contra el gobierno”, -aclaró Claudia- “es la necesidad de hacernos visibles porque estamos comprendidos dentro de una legislación que es el Decreto 958/92 que nos deja en una situación en donde no se nos contempla al momento de recibir beneficios, porque estamos en un gran universo de transporte, pero el turismo en sí no está identificado de esa manera” -argumentó-.

“Han recibido beneficios los de Transporte escolar, y el de Línea al que se le destinó un subsidio de 500 millones de pesos para repartir entre toda las líneas, -detalló-, y nosotros no hemos recibido absolutamente nada, teniendo que cumplimentar con todas las obligaciones fiscales, municipales, etc. Estamos en una situación de desesperación, esta es la realidad”.

¿A cuántas empresas y trabajadores estás representando?

“A más de 300 empresas de todo el país”.

¿No se pueden reconvertir, es decir transportar a personas, por ahora, que no sean turistas, por ejemplo trabajadores a fábricas?

“No tenés idea la imaginación que estamos desarrollando, -acotó Claudia-, pero esto es un tema bastante más profundo que reconvertirse; es un tema que tiene anclaje desde el vamos, el estar mal nomenclados dentro de un Decreto que no nos contempla desde la base; además necesitamos tener una perspectiva de cómo vamos a hacer cuando nos toque comenzar”.

¿Han ofertado sus micros a las fábricas y empresas para transportar trabajadores?

“Por supuesto; las empresas en general habilitadas para trabajar, tienen combis porque además hay que guardar determinado protocolo. Muchas empresas hacen trabajar a los empleados que tienen sus propios vehículos, otras ya tenían contratadas sus combis. Vos pensá que detrás de cada empresa de turismo hay familias y empleados” -significó-.

“El turismo es mucho más que el conductor y el dueño de la empresa de turismo. El turismo son cientos y cientos de empleos que se abren a través de un espectro inmenso a lo largo y ancho de todo el país, pero dejando esto de lado, reconvertirse y tratar de que las empresas de Turismo de Larga Distancia puedan reubicar semejante infraestructura en el escaso mercado laboral que existe hoy en el país, es casi imposible”.

“Lo que necesitamos -concretó-, es tener una mesa de concertación con el Ejecutivo, donde esté el Ministro de Transporte), primero para que entienda cual es nuestra realidad que no la contempla la Ley desde el vamos, pero se hace sensible con la pandemia, pero este problema lo tenemos desde el año ’92, y hoy se agrava porque la pandemia puso todo blanco sobre negro a las necesidades preexistentes a la misma”.

“Necesitamos -insistió-, hablar con alguien que esté autorizado al intercambio y a la toma de decisiones, más allá de la pandemia”.

“Estuvimos pidiendo una reunión virtual, por supuesto y no hemos tenido respuesta. Le juro que hemos tratado de evitar la movilización porque va a ser controvertido. Pensamos cumplir a rajatabla con la Ley, no vamos a romper la cuarentena, ni a hacer nada que vaya contra nuestros propios principios éticos, pero necesitamos que el gobierno sepa que dentro del universo de transporte somos un mundo con particularidades y necesitamos ser escuchados” -remarcó finalmente-.

Para más detalles, Comunas reproduce a continuación, los ítems más relevantes de la Agenda de necesidades y requerimientos planteada por el Transporte de pasajeros de corta, mediana y larga distancia afectado al Turismo en el marco de la Emergencia Económica como producto de la Pandemia Covid-19.

  • Es de fundamental importancia la revisión del Decreto 958/92 por presentar falencias coyunturales. El mismo carece de especificidad sobre legislación para Transporte de Turismo. Dicha ambigüedad nos deja al descubierto al momento de la discusión política.
  • Tras más de 100 días de cuarentena preventiva y obligatoria, impera a este sector la necesidad de encontrar el modo de sostenerse económicamente hasta el momento de la reanudación de actividades considerando que se trata de unos de los ejes más sensibles al contagio.
  • Declarar la nulidad a la ley de caducidad por año/modelo vigente a la fecha por no ajustarse a la realidad de los transportistas, quiénes se ven obligados a permanecer en estado de endeudamiento para la renovación de cada unidad. Bajo las circunstancias de público conocimiento, resulta imposible planificar un recambio de vehículos, menos aún con los intereses leoninos planteados por el mercado.
  • Considerando que la facturación resulta NULA, solicitamos la eximición de los pagos de todo impuesto ligado directamente a la actividad, como pueden considerarse: Tasas de fiscalización, Impuesto a las ganancias, Formulario 931, etc., así como también, los planes de pagos referidos a multas y patentes.
  • Planificar modalidad para otorgar un tipo de subsidio que nos permita afrontar los costos al momento de reiniciar las actividades. Dicha cobertura debería contemplar peajes, combustible, seguros, Inspecciones técnicas, licencias de conductores, y cualquier tipo de insumo relacionado al transporte.
  • Prorrogar el vencimiento de los permisos habilitantes en tiempo proporcional al transcurrido en cuarentena.
  • Validar la vigencia de Licencias de conductores, e Inspecciones técnicas hasta el vencimiento próximo seguido del reinicio de actividades, sin perjuicio de otorgamiento de permisos para viajes especiales en circuito cerrado al exterior, o cualquier otro trámite a realizar en la CNRT.
  • Establecer un control sobre la actividad financiera que haciendo uso de su poder sobre nuestras necesidades aplican intereses impagables sobre los créditos otorgados. Es menester regular la actividad financiera en relación a la variable de tasa aplicada a la venta de unidades de trabajo.
  • Frenar embargos, inhibiciones y expropiaciones de unidades hasta 1 año más tarde de reiniciada la actividad.
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba