Comunas AM

SERGIO SASIA: “Un fuerte reclamo de inversiones plenas en la red ferroviaria”.

Por Gabriel Russo.

En su calidad de Secretario General del Sindicato de Trabajadores Ferroviarios, Sergio Sasia hizo trascender el pedido de emergencia para el sistema ferroviario argentino, junto al reclamo de inversiones plenas en las áreas tanto de Pasajeros como de Cargas, a corto y mediano plazo. Anunció que la propuesta estará lista en pocos días para buscar que se transforme en Ley en el Congreso y hacerla llegar al Poder Ejecutivo de la nación.

 ¿Qué es la emergencia ferroviaria?

“Venimos trabajando desde hace tiempo con nuestros equipos técnicos analizando la necesidad de inversiones que necesita el sistema ferroviario integral tanto de pasajeros como de cargas” -afirmó Sasia-.

“En el gobierno anterior de Macri, -argumentó-, no se hizo prácticamente nada en inversión y esto preocupa muchísimo. Hemos estado reunidos con la Comisión nacional de regulación de transporte donde también avalan nuestro pedido y en ese sentido también lo hemos materializado en una Mesa que se ha concretado por el Ministerio de Transporte”.

“En resumen, -precisó-, lo que pide la emergencia ferroviaria que decimos que hay que declarar, es decir que esta es la situación en la que está la infraestructura, el sistema de seguridad y hacen falta inversiones plenas para que en no menos de tres años en cada una de las líneas y especialidades, para eso primeramente hay que decir que estamos en emergencia ferroviaria” -reiteró-.

“Hace falta inversiones plenas que no se vienen dando desde hace tiempo, y si queremos brindar realmente un servicio público eficiente, seguro, confiable, hay que tomar esta decisión. De eso se trata” -advirtió rotundo-.

¿Hay cálculo aproximado de tiempo?

“Se está planteando que sea a tres años con una base lógicamente de orden de prioridades, atendiendo tanto a Pasajeros como en Cargas, si se hacen primeros los coches, la infraestructura de vías, o el sistema de frenos, pero se está delineando y está todo escrito, esperamos que esto esté terminado en 10 días aproximadamente para ser presentado al Poder Ejecutivo, y al Presidente de la nación y se tome decisión importante”.

“También -añadió Sasia-, proponemos paralelamente a declarar la emergencia, un Plan de desarrollo ferroviario integral a 10 años, que se debata en el Congreso de la nación, qué ferrocarril queremos, qué modelo necesita la Argentina, tanto para pasajeros como cargas y en esa línea lógicamente también poder delinear ese proyecto a 10 años lo que nos pondría en una situación distinta, por lo que significa el ferrocarril como cuestión social y para el desarrollo de las economías regionales”.

¿En ese plan estaría involucrado abrir nuevas estaciones?

“Sí, recordemos cuando nacionalizó Perón los más de 44 mil kilómetros de vías, hoy estamos en un 40-45 % de eso. Se necesita muchísima inversión, ahí sí se abriría la posibilidad de recrear distintos pueblos, estaciones, formaciones de trenes, que el pasajero vuelva a distintos lugares donde hoy no circula más, que se puedan progresivamente ir poniendo trenes de cercanía, desde ciudades lindantes, a las capitales”.

QUE SEA LEY EN EL CONGRESO

“Se está trabajando fuertemente en esto -aseguró Sasia-. Nosotros proponemos que este proyecto sea debatido en el Congreso para que se transforme en Ley y sea una política de Estado porque si no, puede pasar como en los 90’, políticas que atentaron directamente contra el sistema ferroviario y lo dejaron diezmado. Se está recuperando de a poco, entendemos que es prioritaria la puesta en valor del ferrocarril ya en estos 3 años por la emergencia antes dicha, pero también con la mirada más amplia y hacia el futuro de largo plazo en donde se enfoque nuevamente a poner en valor una herramienta fundamental que es el ferrocarril, también pensada con la articulación de los distintos modos de transporte, terrestre, aéreo y fluvial”.

Sasia recordó que “hubo un plan sistemático para tratar de involucionar en el desarrollo ferroviario, que comenzó por el ’55 aproximadamente”.

“Es impensable un país tan extenso como la Argentina, no tener un sistema ferroviario acorde a las necesidades -observó- y es tener trenes de pasajeros con el confort que merecen los usuarios, que sean seguros, confiables y un sistema de cargas que llegue de puerto a puerto, o de producción al puerto, que el puerto vuelva a ser la última estación el ferrocarril como fue otrora, y que lógicamente se articule principalmente con el camión para agilizar la carga, y también para optimizar los costos de logística que son los que encarecen los productos”.

“Hay que articular y convencer a los distintos actores políticos, senadores nacionales que representan a las provincias” -sugirió el gremialista- “He estado hablando con varios de ellos que van a apoyar estamos seguros esta propuesta, y los intendentes, concejales, toda la política. Es el momento, la hora del ferrocarril sobre todo en la pos pandemia que va a ser más difícil y el ferrocarril va a generar miles de puestos de trabajo -también en construcción metalmecánica etc.-, si se toma la decisión de comenzar inversiones plenas en esta materia”.

Mañana seguramente el Presidente dirá que volvemos a fase 1 ¿Cómo va a ser el trabajo ferroviario entonces?

“Desde el primer día estamos en la primera línea de batalla, asegurando los trenes de pasajeros y de carga y tomando los recaudos y exigiendo a las empresas los elementos de protección, de seguridad, que se cumplan los protocolos y el Estado tiene que hacer lo propio en el sentido de que se pueda cumplir con el distanciamiento social”.

“Venimos reclamando desde hace tiempo, y se reforzó hace poco pero falta aún optimizar los controles a través de la seguridad pública en las distintas estaciones para que realmente viajen los trabajadores esenciales que son los que hoy están permitidos. Hay que hacer más controles también en origen, donde sube el pasajero -reclamó- principalmente en horarios pico. En esa situación y ante algunas eventualidades hay que tener prevista la complementación con los micros de Larga Distancia, en las estaciones con mucha afluencia de usuarios. Estamos acompañando la implementación de la nueva aplicación app de reserva de lugares que se probó y el Mitre y se probará en el Sarmiento, y hemos propuesto el escalonamiento de distintas actividades que viajan en horario pico”.

“Pensamos -dijo finalmente Sasia-, que podemos aplanar ese pico reordenando los horarios de algunas actividades laborales. Estamos trabajando en analizar dependiendo de la línea, el itinerario de los trenes, y contar con dotaciones de reserva de personal en especial de guardas, ante eventualidades, como el ocurrido el otro día en el Sarmiento. Estamos todos los días tratando de mantener propuestas, trabajando todos juntos en unidad, que es lo que requiere hoy el pueblo argentino y el sistema ferroviario para cumplir las disposiciones que emanen del Poder Ejecutivo”.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba