Epidemia de series y boom literario sobre la pandemia

Por Margarita Pécora –
El coronavirus nos ha igualado en medio de un mundo muy desigual, donde salir a la calle con el menor riesgo posible de contagio y muerte, significa lidiar con el microscópico bicho bajo la amenaza de “Si no te encierras, te entierro”. Y en medio de esa perspectiva, nos convertimos desde nuestro sitio de confinamiento, en espectadores de la epidemia a través películas, thriller, documentales y toda suerte de producciones audiovisuales sobre la pandemia donde imágenes de mascarillas, hospitales y morgues nos revelan una cruda realidad.
El coronavirus ha reducido nuestro universo, ocupado nuestros vacíos e inquietudes y disparado nuestra ansiedad. También ha interferido el presente y ha ensombrecido el futuro. Retrocede, pero su amenaza sigue avanzando. Ha instaurado un momento cero que incita preguntas y reclama respuestas en todos los ámbitos.
Hay tantos testimonios registrados, que ya el mundo editorial y de la producción cinematográfica cuenta con un galpón lleno reflexiones, anécdotas e imágenes, para producir sobre la pandemia, la más abundante, rica, pero tenebrosa trama en torno al virus que está convulsionando al planeta.
Sumando las redes sociales que han producido de manera estimable, lo suyo, con videos tan impactantes que atraviesan la política de tal modo que pueden enojar a algunos presidentes como el de Brasil, cuando dejan ver el entierro de cadáveres en fosas comunes, que desde las alturas semejan un panal de abejas.
Ya había por lo menos 10 películas sobre pandemias y otras apocalipsis que nos anticiparon el contagio del coronavirus. Una de ellas fue el thriller » Virus» que nos dejó ver Netflix sobre el caos que se apodera de un barrio surcoreano, con la trasmisión por aire de la enfermedad. Por suerte, hasta ahora, el Covid-19 no se dispersa de ese modo.
Por la cartelera de Netflix han desfilado «The Hot Zone «(sobre los orígenes del Ebola), “Epidemia “Contagio”, “Ceguera”, “Doce Monos”, “Guerra Mundial Z”, “Soy leyenda”Cargo”, entre otras.
Pero los guionistas cinematográficos no fueron los únicos profeta, también autores de libros acertaron en anticipar el drama de la epidemia. Uno de los libros más buscados en las redes sociales, sigue siendo la novela escrita hace más de 40 años titulada “The eyes of the darkness”, del escritor estadounidense Dean Konntz sobre un extraño virus surgido en la ciudad china de Wuhan.
Diversos autores han emprendido con urgencia la publicación de obras contra la desinformación que ha existido en torno a este tipo de Coronavirus y su protocolo de abordaje; y como reflexión social .
Pero antes que la ficción y lo novelesco, se impone el periodismo científico, el que ayude a la sociedad a comprender el origen real de este tipo de coronavirus y cómo combatirlo sin que cueste tan caro para la no solo para la existencia humana sino para la economía de los pueblos, como está sucediendo en la actualidad.
A fin de cuentas el periodismo científico es el puente entre la ciencia y la sociedad y tiene entre sus deberes, el de difundir con toda responsabilidad los descubrimientos y las investigaciones que impactan en nuestras vidas.
En este sentido, los escritores que ya están derramando tinta sobre la pandemia, tienen un camino trillado en los informes periodísticos publicados desde que se descubrió el virus a la fecha. Es más, me atrevo a asegurar que no hace falta agregarle ficción , el drama supera y ya está plasmado, solo hay que compilar las crónicas , los relatos de los médicos que aún están en la primera línea de fuego contra el virus, los consejos coincidentes o no, inexactos o eficaces de los científicos, y de los analistas en impacto económico y social, y ya tendrían argumentos de sobra para trhiller o libros del género que quieran.
De hecho, el del profesor Wang Zhou, jefe de medicina del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Wuhan, fue el primer libro publicado en España a finales de marzo para ayudar a prevenir y combatir la covid-19. Este Manual de prevención reúne la experiencia de los médicos chinos que afrontaron la primera embestida de la enfermedad. Apoyándose en evidencias científicas, Zhou propone un centenar de consejos para salvar la vida.
En España, otro ejemplo, la periodista Arantxa Castaño y la divulgadora sanitaria Marian García, han publicado el libro 123 preguntas sobre coronavirus, disponible de forma gratuita en internet en formato PDF.
En resumen, la reacción del mundo editorial, y de las redes audiovisuales y sociales, no se ha hecho esperar ante el drama de la pandemia de este 2020 que quedará para la historia de presentes y futuras generaciones.




