Comunas AM

MATIAS BERROETAVEÑA: El CEM le puso el termómetro al clima social de la pandemia en el AMBA

Por Rodrigo Marcogliese  –

El Centro de Estudios  Metropolitanos  logró un adelanto del Monitor del Clima Social (MCS) N°12.  En su primera medición del año,  realizaron preguntas relacionadas al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) que  rige desde mediados de marzo por el COVID-19 y captaron percepciones de los habitantes del AMBA sobre el rol del Estado en el manejo de la pandemia, la situación en la que están cumpliendo el aislamiento a nivel social, económico y laboral. Al respecto, Comunas dialogó  con Matías Berroetaveña director de dicho Centro,   y además legislador del Frente de Todos en la CABA.

¿Qué es lo que se detalla ahí?

“El Centro  de Estudios Metropolitanos- aclaró desde el comienzo-,  es un consorcio formado por tres universidades, la UMET; la Universidad Metropolitana  para la Educación y el Trabajo junto con la Nacional de Hurlingham y la “Arturo Jauretche de Florencio Varela. Esta conformación tiene que ver con que nos interesa mucho analizar lo que es la región metropolitana. Dentro de ella, tenemos  la ciudad de B. Aires, el conurbano pero también otro municipio, cerca de 40 que tienen vínculos en términos  de que  las personas, los bienes los servicios constituimos una misma ciudad.

“Por eso- añadió-,  hicimos dos estudios que se vieron hoy, uno  de Referencia recién, que es un anticipo. Este es el número  12, monitores del clima social  donde intentamos medir las cuestiones vinculadas al trabajo la economía y lo alimentario, pero también siempre metemos algunas preguntas vinculadas a la coyuntura.

“Este anticipo de monitor – continuó explicando-, tiene que ver con preguntas vinculadas a la cuarentena. Después hicimos otro trabajo vinculado  a la movilidad, esta discusión que se dio sobre la apertura de diversas actividades y cómo impacta, por ejemplo que la mitad de los trabajadores de la Ciudad  de B.Aires sean personas que vienen de la provincia de  Buenos Aires todos los días.

Consultadla su mirada como director del centro y como legislador, sobre  la extensión de la cuarentena y  el impacto en la movilidad de los trabajadores,  Matías, afirmó:

“Es la misma mirada porque justamente  lo que  estoy buscando   en esta novedad de ser legislador desde diciembre, de  tratar de generar discusiones a fondo en una Ciudad  que pese a tener un gran presupuesto, se dificulta plantear políticas de estado. Por suerte hoy   el gobierno de la ciudad con el gobernador, el presidente y los intendentes  están discutiendo las políticas metropolitana y  es algo bueno porque muchas veces eso de tener distritos recortado, hace que cada uno gestione  diferente.

“En términos de datos de trabajo tenemos 2 millones 740  mil puestos de trabajo en la CABA, la mitad de ellos son personas de la provincia de B. Aires que todos los días  van a la ciudad y hay 265 mil que todos los días van de la Ciudad hacia la provincia de Buenos Aires .  Además- agregó Matías-dentro de la ciudad hay una concentración muy fuerte  en la zona Centro, lo que hace que las personas del Norte y del Sur  se movilicen (mas de un millón dentro de la ciudad). Esto pone  a foco el  transporte, y ejemplificó:

“Si habilitáramos el trabajo domestico, que son un millón y medio en todo el país, alrededor de 700 mil de la región metropolitana, muchas de ellas no registradas y que viven en Moreno, en Quilmes,etc   y si se trasladan cerca de la villa 31 donde tenemos el principal foco  esas personas van después en transporte público a su casa, y tienen la posibilidad de producir un brote y contagiar a los trabajadores de la línea ferroviaria en cada una de las estaciones del conurbano, por ejemplo.

“Es verdad que es difícil sostenerse  en una Pyme sin poder abrir,-  observó-,  por eso  es bueno discutir por ejemplo que los comercios en la ciudad puedan abrir algunos con trabajadores que sean  de la Ciudad y  poder ser más restrictivos en los ingresos y egresos  en la Gral. Paz, los cruces de los puentes, etc.

Más adelante Berroetaveña  ofreció su opinión  sobre el  manejo de la pandemia en la Capital.

“Argentina es un país  muy desigual y  en la región metropolitana hoy este virus pega también de manera desigual.-señaló- por  eso preguntamos en el estudio sobre las facilidades de acceso a los productos de higiene, por ejemplo-. Y tenemos que tener posibilidad de aislar.

“La Ciudad tiene índices de hacinamiento desde hace 12 años que no se mueven. Tenemos 250 mil personas viviendo en villas en la Ciudad, un número que duplica  el que había cuando el macrismo empezó a gestionar . Ha habido alguna construcción, plan PROCREAR, etc., pero las desigualdades pegan…

“El estudio revela que la desigualdad de trato  se ve e indigna lo que pasa en la Villa 31, mientras que a algunos sectores que son  de cierto  extracto social, se les facilita muchísimas cosas, a otros se los traslada en colectivos, se los aísla sin darles información y a veces no de la mejor manera, no se ha actuado de la forma rápida que se debe hacer ante los peligros, etc.

“Uno ve que hay consenso en que  la acción del Estado es importante, y ve también estas desigualdades, los que tienen un trabajo no registrado,  sufren más en lo económico. Pensemos en los  100 mil trabajadores de la construcción  que tiene la CABA que se quedaron sin trabajo y no tienen relación de dependencia. Por ejemplo, muchos trabajadores informales también en turismo, gastronomía. Ahí es donde  me parece  es importante que tengamos un Estado que esté asistiendo a trabajadores con ingresos, pero en el largo plazo hay que ir tomando decisiones sobre cuales son los sectores que  se pueden abrir sin impactar en el transporte y la movilidad para no multiplicar los contagios.

Por último Matías amplió detalles sobre  las respuestas de los encuestados sobre las  salidas recreativas.

“La realidad es que la cuarentena no es algo bueno para nadie- precisó- nadie está contento con la situación que se vive  lo que hay es angustia, preocupación y miedo.  Hay quienes prefieren que se mantenga la cuarentena  porque ve los resultados  y lo que pasó en Espala e Italia hace que se tome conciencia y comportamiento positivo.

“Hoy el que tiene que ganar el pan cada día aunque tenga miedo, busca salir- reconoció Matías-. Igual hay que diferenciar lo que es la salida con los chicos a  una compra de proximidad es una cosa, el problema es cuando  los movimientos se dan en distancias más largas y suponen un intercambio cercano con personas que podrían estar contagiadas.  Ahí es donde intendentes, gobernadores y demás pueden tomar el  día a día de ver como se está produciendo y los resultados cada 7 días, de las políticas.

“Estamos frente a algo que nunca pasó, primera vez que el Estado tiene que tomar decisiones en situación como esta donde todavía no  se sabe cómo va a ser el futuro y lo tenemos que ir construyendo con las restricciones que nos marca la salud y la defensa de la vida de los argentinos”-consignó Berroetaveña finalmente-

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba