Comunas AM

ERNESTO MATTOS: Entre los vaivenes de la deuda.

Por Gabriel Russo.

El trasfondo económico del escenario nacional dominado por completo por la pandemia, es objeto de análisis del economista Ernesto Mattos quien respondió a interrogantes de Comunas, relacionadas con los vaivenes de la deuda, la negociación con los bonistas, el temor instalado sobre un inminente default, y por otro lado, el invisible control de los precios de los productos impactando brutalmente en los bolsillos de la gente del barrio.

Va a aparecer en cualquier momento el billete de 5 mil pesos ¿esto qué marca, más inflación, más producción de billetes?

“No marca nada, -aclaró Mattos-, cuando salió el billete de mil pesos no cambió nada, el problema está en los productos que se elaboran -y comparó- si vos me dijeras que estamos en Israel con una sequía de 6 años que no podemos producir si la lluvia no cae, pero acá (en la Argentina) la lluvia es recurrente, y la tierra con el nivel tecnológico que tenemos, cubre la mayoría de los productos que requerimos para la alimentación de una familia promedio con la combinación de carnes y vegetales”.

“El problema no está en el billete -remarcó- el problema está en cómo el producto termina comercializándose y en muchos casos es un problema mundial. Fijate el caso del café que tiene la marca internacional “Latte” (que para mí es café con leche), y esa misma empresa, y nadie se sonroja, paga diez veces menos al agricultor del café, y ni siquiera dan buen café traen versión de otro lado y terminamos pagando con dólares que un grupo selecto tome latte” -graficó el economista quien resumió el asunto señalando-:

“Hay un problema en la distribución de los alimentos, que lo concentran corporaciones las cuales terminan vendiendo a sobreprecio importante y pagándoles miseria a los agricultores y acumulan grandes ganancias. Por eso digo, -insistió- el billete es un detalle en esto, el problema está en a qué precio se venden las mercancías”.

El gobierno anuncio que habría control de precios, hay programa de Precios Cuidados, pero no lo vemos, por lo menos en el barrio en los negocios chicos…

“Hay dos formas de controlar, -explicó el analista- una es la que conocemos como inspección, y el control, pero hay otras experiencias que han mostrado con los números estabilidad en los precios -señalo Mattos- y puso por caso a una empresa boliviana cuando gobernaba Evo Morales que “directamente controlaba desde los insumos por ejemplo el control puesto sobre el trigo, el maíz, etc. Si vos controlas el precio del insumo que luego se traslada al producto, ahí tenes más o menos regulado”, no se descarta ninguna, pero lo que se hizo en Bolivia fue exitoso y habría que tener en cuenta para complementar estas medidas” -propuso-.

Consultado sobre la crisis que deja golpeado a los estados, si existe otra salida, o el mercado se puede llegar a transformar. Mattos consideró:

“Hay regulaciones en países como Francia donde la comida que proveen a los chicos en los colegios viene de la agricultura familiar y no se les da gaseosas. Estamos muy lejos de eso, pero hacerlo implicaría que vos dejaras de consumir alimentos con azúcar, que es donde se concentra la mayor publicidad que nos venden -indicó- y si vos logras hacer eso estarías modificando el mercado pero jugando con las grandes empresas que operan en Venezuela, Argentina, Bélgica y tienen gran poder de lobby. Todos los estados no han podido regular esto -señaló- y se refirió a l bombardeo de publicidad que se utiliza”.

“Este podría ser un buen momento -dijo refiriéndose a la pandemia- algunos productos se podría pensar como consumir más sano. En algunas municipalidades el gobierno transfiere el dinero y la misma municipalidad en la cooperativa de la escuela compra regionalmente. El tema es que sea una política nacional” -sugirió-.

Al esbozarle el tema de la deuda externa argentina y los tironeos que existen con los bonistas, se le preguntó a Mattos sobre el temor al default instalado en la sociedad y respondió:

“El mundo como está hoy, para tratar de cobrar una deuda en este contexto (difícil). Imaginate si a nivel micro estamos en esta situación -terció Mattos- y puso el ejemplo del dueño de un departamento que hoy está a expensas de la voluntad de que le pague el inquilino.”

“Lo explicó bien el presidente en un programa de radio: El mundo paga en una tasa cero, Argentina está diciendo “yo te quiero pagar con una tasa que va a dar en promedio 2,33 % en dólares…el mundo paga cero”.

“La Argentina en el marco actual de una pandemia, está sin saber cuándo volvemos, si van a meternos restricciones de comercio otros países para no propagar el contagio, y no sabemos si vamos a tener dólares, pero con lo que proyectamos podemos pagar, y no quisimos gran quita de capital, sí de interés para que no sea tan pesado, y encima vamos a dar la mitad de la tasa a la cual tomaron (los bonistas)” -detalló-.

“Muchos de estos 17 bonistas -del 2016-2017 observó Mattos- son argentinos y muchos de estos fondos sabemos que han sido acumulados durante décadas, haciendo artimañas, en un mundo sin regulaciones financieras, que solamente una vez un país intentó hacer algo con Cristina Fernández de Kirchner y lo logró junto a Evo”. “Es paradigmático, -demostró Mattos-, Evo Morales, presidente al cual derrocaron, China que apoyó a Evo, y que tiene hoy enfrentamiento con EE.UU y Cristina Fernández, que uno ve la tapa de Clarín, y están aún pegándole a una persona que casi no habla”.

“Fijate qué intereses están detrás de todo -insinuó enfático-. Hay nivel de aceptación si Argentina -calculó Mattos- lograra el nivel óptimo de aceptación de los bonistas, se eliminaría la posibilidad del Pari Passu (CPP) y porque se activa la Cláusula de Acción Colectiva (CAC). Ahí te vas a dar cuenta quienes son los que quieren que esto se caiga”.

Te doy los nombres si queres, han comprado papeles Calcaterra, Magneto, Macri…

“Tal cual, son los que tienen a sus periodistas “trabajando” para que esto constantemente sea un fracaso” -concluyó rotundo Ernesto Mattos-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba