Comunas AM

LEO BILANSKI: Incertidumbre en Pymes por salarios imposibles de pagar y créditos que no recibieron.

Por Rodrigo Marcogliese. 

El referente de la Asociación de empresarios nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) describió en su diálogo con Comunas la incertidumbre del empresariado Pyme que representa, ante la difícil coyuntura económica generada por la cuarentena, impactando ya en los salarios que no van a poder pagar y agravado por el no acceso a los créditos que se habían prometido. Bilanski apuntó directamente contra los bancos que no cumplieron a cabalidad, y condicionó la idea de la restitución económica a “cuando la salud permita avanzar”.

El informe de ustedes decía que 6 de cada 10 empresarios Pymes va a estar complicado para pagar los salarios de este mes. ¿Cómo es en detalle?

“El tema es que el segundo tramo de la cuarentena, encuestamos a más de 1 500 empresarios para ver cómo está evolucionando el aislamiento productivo que venimos monitoreando desde que impactó el coronavirus en las empresas, y lo que eso dio se plasma en números -explicó Bilanski-: es decir, 6 de cada 10 empresas no van a poder pagar salarios por ese efecto del aislamiento productivo donde 4 de cada 10, o sea el 40% está totalmente parada; el 64 % en total está hasta el 20 % de su capacidad productiva, el 83 % tienen caídas de venta por debajo del 30%, por lo tanto es una situación dramática que se acumula con la falta de eficacia o eficiencia de la primera medida que impulsó el estado nacional de facilitar créditos al 24% que los bancos no entregaron a las Pymes”.

“Entonces ahora estamos esperando que se paguen los salarios parciales de los trabajadores privados, y están teniendo algún tipo de inconvenientes también en la liquidación, por lo tanto venimos golpeados y con soluciones que no están a full en su implementación”.

Bilanski respondió a preguntas sobre la responsabilidad del sistema financiero (bancos en particular)

“El sistema bancario -precisó el dirigente de la ANAC-, es responsable de la recesión que venimos sufriendo en los últimos 4 años de dictadura financiera donde para obtener un crédito hay que pagar tasas del ciento por ciento, que no pasa en ningún lugar del mundo -criticó-, y ahora que el gobierno cambió el rumbo de la política nacional y canalizó a través de los bancos un crédito garantizado por el Estado para que las Pymes puedan paliar la situación, no lo hicieron”.

“Tenían que haber entregado 100 mil créditos y entregaron solo 25 mil, los otros se los guardaron en el bolsillo -detalló Bilanski-. Nosotros vivimos un mes menos, que pueden ser 4 mil empresas que se han perdido en la Argentina, es decir 40 mil puestos de trabajo que los bancos son responsables de haber destruido”.

“Con este problema qué vamos a hacer -se preguntó Bilanski- porque si vamos a creer que el sistema financiero -bancario- que es la polea de trasmisión entre el Estado y la economía real, estamos errando gravemente” -se quejó-.

Recordando el “industricidio” que generó la política económica de la anterior gestión (macrista) la pregunta es ¿Cuánto tiempo piensan que falte para poner de pie a las Pymes? ¿Ven alguna salida a esto?

“Incluso abriendo las empresas, no venden -afirmó categórico-, por lo tanto abrir no es la salvación, lo importante es que la economía se vuelva a restituir, en este sentido tenemos que pensar cuándo la salud nos va a permitir avanzar. Pretender intempestivamente salir a trabajar cuando no están dadas las condiciones, es un despropósito” -señaló mostrándose en consonancia con las cautelosas medidas que aplica el gobierno nacional-.

“Creemos que la cuarentena en CABA y el conurbano bonaerense, van a estar rigiendo hasta mediados de junio, por lo tanto se van a ir reactivando parcialmente actividades” -sostuvo Bilanski-.

Consultado nuevamente sobre el tiempo en que un negocio, una vez abierto, empiece a mostrar resultaos de recuperación, señaló:

“El 99 % de los empresarios respondió que la reactivación de la economía va a venir más allá de un año. Nosotros creemos que si el tema de la salud funciona bien y hay una desescalada de la cuarentena sin volver para atrás y un fortalecimiento de la economía nacional, en el último trimestre puede verse la reactivación. Es decir vender arriba del punto de equilibrio, no rentabilidad, es decir vender por arriba de los costos” -aclaró-.

“Si esta cuarentena finalmente se rompe, se mal desinstala, va a ser un gasto porque la rentabilidad de esta cuarentena son las vidas que salvamos -advirtió con énfasis-. No sirve de nada desescalar buscando abrir rápido una empresa, comercio, etc. para después tener contagiados, es una estupidez que vamos a pagar caros todos” -concluyó-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba