Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Opinión

Miserablelandia

Por Wally Crock.

Sólo la persona carente de gracia, o de felicidad puede ser considerado según su definición como un miserable. Pero como a veces sucede, las palabras quedan cortas para definir los hechos.

En la realidad existe más de un tipo de miserable, desde los más reconocidos hasta los más escondidos.

Una persona que despide empleados durante una pandemia, o recorta sus sueldos sin que eso ponga en riesgo la continuidad de su empresa, es un miserable.

Si encima se vio beneficiado en los últimos años cartón lleno. Por eso, cuando se busca la palabra miserable en el diccionario suele venir acompañada de la imagen de Paolo Rocca ilustrándola.

No debería sorprender que el Presidente Fernández lo haya llamado de esa manera, quizá el error fue no puntualizar en él. Verdaderamente miserables hay muchos, y palabras pocas para mencionarlos. Hay que entender al muchacho, en una conferencia donde busca paliar la pandemia no tiene tiempo para mencionar a Rocca, los gerentes las multinacionales de comida rápida, el que está detrás del emporio que sirve café en vasos plásticos. Una aberración que una infusión símbolo de nuestra cultura sea festejada y consumida en vasos de plástico.

Pero para muchos grupos concentrados de poder que a veces pueden llenar de tinta el papel comprado a una empresa que les pertenece, desde que la adquirieron en un cuarto de tortura, el hecho de no puntualizar en esos empresario les vino como anillo al dedo para englobar a los empresarios pymes. Algo así como hablarle al campo y que te respondas los que riegan dos plantines en el balcón.

Los miserables, los verdaderos miserables, son los que generalizan todo menos su ganancia.

Tuvimos un Gobierno que culpaba a los usuarios del mal manejo energético. El macrismo hizo propagandas llamando “derrochones” a los que tenían el aire a menos de 24 grados, y un tiempo más tarde dejó sin luz al país.

Esta mal tener el aire a menos de 24°, pero esa no es la culpa de dejar apagada una sociedad.

¿Como darme cuenta si soy un miserable? Si reparto mis culpas en los demás.

Con la pandemia se profundizó el sálvese quien pueda económicamente. Las pantallas realzan el valor del dólar y la suba del riesgo país.

Por un lado el valor del dólar a secas, porque en el oficial el aumento ha sido escaso. Quizá haya más liquidez de la divisa norteamericana porque es ínfimo el porcentaje de gente que compra dólares comparado con él que lo hacía hace apenas dos meses. La gente no puede comprar inmuebles o autos, ni aunque tuviese el dinero. Nadie saca un viaje para ir al exterior.

Solamente haciendo referencia a la gente que hace 60 días, con todas las limitaciones del 30 por ciento y demás, lo podía hacer.

Y muchos comerciantes venden sus dólares para poder pagar los sueldos en pesos…hay más dólares en los bancos.

Pero hay una obvia devaluación de la moneda, después de toda la emisión monetaria que existe. Argentina apostó por la salud como lo principal.

Y el tiempo dio la razón…quienes prefirieron lo económico, tuvieron más pérdidas sanitarias y también más pérdidas económicas. Porque esto afecta a todas las economías.

Si, aumentó el dólar “liqui” y como los miserables generalizan sus cuestiones, la televisión nos informa que aumentó el dólar ilegal. ¿No es miserable imponer lo ilegal?. Por ejemplo, ¿Van a hablar de sí aumentó el precio de la venta de órganos?

Obviamente la oferta y la demanda tampoco se usa en esto, el precio del barril se desplomó y los combustibles no bajaron ni un centavo.

El otro tema era la suba de puntos de riesgo país, es decir la incapacidad de pago. ¿Saben cuál es la mejor herramienta para bajar ese número? No pedir deuda. La mejor forma de evitar la incapacidad de pago es no endeudarse, pero los miserables que lo hicieron democratizan sus culpas, y se alarman si la bomba que dejaron crece.

El escritor francés Victor Hugo narró en la novela que llamó “Los Miserables” una historia centrada el bien, el mal, la Ley, la política, la ética. Todos los factores que atraviesa la vida de las personas.

Nuestra vida se centra en la Argentina, y cuando más de 100 países han pedido ayuda financiera al FMI desde el 15 de marzo. Argentina ofreció pagar, lo que puede pagar.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba