Comunas AM

JORGE RACHID: La dicha de tener un estado presente con una tríada de políticas públicas.

Por Gabriel Russo.

Cauto para estimar el rumbo futuro de la pandemia, pero explícito para afirmar que el virus se tropezó por suerte “con un Estado presente aplicando anticipadamente una tríada de políticas públicas claves para preservar la vida de los argentinos”, se mostró por las ondas radiales de Comunas, el médico y militante peronista Jorge Rachid quien explicó esas tres medidas claves y consideró: “Hoy por hoy vamos hacia medidas más rigurosas, más firmes y estrictas porque hay una cierta desobediencia social, pequeña por suerte”.

¿Cómo sigue esta película?

No tenemos una bola de cristal -insinuó Rachid-, pero sabemos cuál es el trípode de herramientas que estamos empleando y cuál es el comportamiento social de la media de la sociedad argentina, pero no podemos prever cómo se va a comportar esa misma sociedad dentro de 10 días cuando todavía estemos en cuarentena -calculó Rachid-.

La Argentina tuvo la ventaja temporal de tener una ventana a lo que estaba pasando quizás con unos 15 días de anticipación, y ello permitió que el gobierno presente, enérgico y con liderazgo, adoptase medidas que otros países todavía estaban evaluando, incluso antes que tengamos índices importantes de expansión del virus estas medidas constituyen la primera de las tres herramientas que te quiero comentar:

Son políticas, de un estado que se ha hecho cargo de la situación -explicó el médico peronista-, y que ha previsto entrando en la etapa de expansión lo mejor que se puede hacer, que es ir hacia medidas lo más extremas posibles, que no dificulten totalmente la vida de las personas, pero que impidan la circulación el virus y que permitan que la etapa de expansión sea lo más corta en el tiempo posible y que el pico que estamos esperando de la expansión cuando empiecen los casos autóctonos, sea lo más aplanado posible.

La segunda herramienta -continuó-, es la epidemiológica, que es la que le permite al Poder Ejecutivo, tomar medidas que vayan corrigiendo y ajustando aquello que tiene que ver con la evolución de la expansión del virus.

Eso se hace en Sala de situación, en tiempo real midiendo cada caso, sabiendo si son importados o autóctonos pudiendo hacer seguimiento epidemiológico, aislando los que llegan, cerrando las fronteras, evitando filtraciones y dándole órdenes a la política, de ajustar o desabrochar un poco los cinturones -explicó en detalle-.

Hoy por hoy vamos hacia medidas más rigurosas, más firmes y estrictas porque hay una cierta desobediencia social, pequeña por suerte, no mayoritaria de sectores poco acostumbrados a recibir órdenes, y mucho menos decisiones políticas del Estado en función el bien común -alertó Rachid-.

La tercera herramienta es la de la solidaridad -explicó el médico- que ha sido dejada de lado en la Argentina en los últimos 4 años, herramienta alimentada por la división, el odio, el racismo, y que llaman “grieta”, pero necesariamente la comunidad argentina enfrenta un ataque invisible como es una pandemia que sucede en el mundo y se refleja en el mundo y quizás por ver la tragedia que ocurre cuando tenemos mamarrachos que gobiernan otros países y que insisten en sacrificar sus pueblos en pos de mantener supuestamente sus economías sanas, estos son los subproductos, títeres como Bolsonaro, Trump, etc. que insisten en esto y están dispuestos a sacrificar pueblos, como en las guerras, represiones y procesos políticos que emprenden.

Rachid también se refirió al concepto de Crisis: peligro/oportunidad, “y en el marco de la solidaridad, -indicó-, esta oportunidad está abierta y es del pueblo argentino para recuperarnos entre nosotros en el bien común, pero que además seamos una sociedad más justa, solidaria, independiente, soberana y más integrada a la Patria grande para reconocernos a nosotros mismos y a nuestros compatriotas latinoamericanos como un todo”.

Pero eso se hace -precisó-, si se recupera la solidaridad. Cada vez estos elementos marginales, como los que critican a los médicos cubanos que están yendo a todas partes del mundo, no pueden llegar a pensar que solamente hay tres países hoy en el mundo que están ayudando a terceros países :Cuba, China y Rusia, que están mandando médicos, insumos, respiradores etc. a países pobres.

En medio de todo esto, -ejemplificó-, Angela Merkel aparece hasta como una abanderada de los humildes, imaginate que el mundo que conocimos no será igual en el futuro porque está mediando una crisis civilizatoria que no viene con el Coronavirus, ya existía, y el Covid -19 la pone al desnudo.

Frente al comentario del conductor del programa, sobre los cambios de paradigma que se están gestando en el mundo, y la posibilidad de nacionalizar comercio exterior y empresas eléctricas, etc., Rachid reflexionó generalizando:

Cuando uno habla de una crisis civilizatoria significa que el mundo que nos gustaba incluso ya no existe más, por tanto hay que pensar cómo nos descolonizamos, y acá viene la pregunta del millón ¿nos descolonizamos siendo una periferia, combatiendo a los gringos como eje culminante de la política, o nos descolonizamos como hizo Perón, en su momento, desde una posición de un proyecto estratégico global que rescate al hombre y a la naturaleza como eje de construcción?. Todo eso hay que pensarlo desde otro lugar, como lo plantea el Papa Francisco – terció Rachid-, Me parece que tenemos que pensar en el mundo que se viene que prácticamente hay que refundarlo desde las bases culturales nuestras que son mucho más que argentinas, son americanas, mestizas, criollas, profundas… y no puede ser conducida por esquemas que conviertan al combate de la periferia en un nuevo centro.

Se nos viene encima un proceso revolucionario profundo, transformador que hará pensar cuales son los instrumentos -advirtió el pensador y concretó-:

Por supuesto que las empresas (si son de servicios públicos) son de derechos humanos, y están garantizadas constitucionalmente y por tanto no pueden estar al servicio del lucro, es casi el ABC de lo que aprende un chico de jardín de infantes si se cursase política y estado a los 2-3 años.

Hay que pensar mucho más, en las energías alternativas, -recomendó-, en la Argentina continental y en la Antártida, en el mar territorial, en las tecnologías de punta, en la investigación y desarrollo, hay que pensar en grande hacia el futuro apuntalando lo que tiene que ver con los sueños y las utopías de los pueblos que han sido postergadas en nombre de una financiación de la economía y una macroeconomía que enterró el humanismo a nivel mundial.

¿Qué te pasó por la cabeza cuando Macri llamó a Fernández y le recomienda que no frene la economía?

En estos 4 años más allá de lo que uno pueda expresar, -en mis libros nunca nombro a estos personajes porque me parecen mamarrachos, fantoches, títeres y hasta dañino para poder elaborar un pensamiento estratégico-.

Creo que Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner que tiene en la cabeza un mapa mundial quizás mucho más acabado, y un Alberto que tiene un mapa nacional del estado con todos los botones perfectamente claros, nos permiten accionar un programa desde mi punto de vista optimista para un tránsito hacia un proceso de consolidación de identidad nacional -resumió Rachid-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba