GRACIANA PEÑAFORT: La necesaria convergencia telefónica
La ley de telecomunicaciones “Argentina digital”, obtuvo dictamen tras recibir modificaciones, entre ellas, la decisión de que las telefónicas no estén autorizadas a brindar servicio de TV satelital y que deban ajustarse a una serie de «zonas de exclusión» en las que no podrán brindar servicios audiovisuales de modo inmediato. A propósito, la jurista Graciana Peñafort, comentó para Comunas A.M:
Por Gabriel Russo
Te visibilizaste con el tema de la Ley de Medios ¿ qué hay para decir de estos cambios en el proyecto de las Telecomunicaciones?
La ley empieza como un proyecto. La Comisión aprobó un dictamen con modificaciones que ha dado mayor consistencia. Es un buen proyecto, tiene cuestiones más avanzadas en la convergencia telefónica.
Estamos acostumbrados que alguien nos dé el teléfono, el cable, la internet. Ahora son tres servicios juntos-Primero, declara servicio público, el uso de redes.
La convergencia puede ser o no regulada, cuando no es regulada queda en manos del mercado y la nueva tecnología pone precio y fin de lucro,
La regulación de la convergencia es una medida necesaria, y también la instalación de las redes que es muy caro y hay que aprovechar las existentes. En ese marco está el “Argentina Satelital”
Hoy hay 4 prestadores de cable, telefónica, cablevisión, telecentro y supercanal, en Capital…
En el interior hay alrededor de 600 y algunas son muy chiquitas.
¿Cuáles son los beneficios para los consumidores?
La posibilidad de que surjan mayores prestadores de todos los servicios. y convergencia en un solo prestador que te brinde todo y que no podrá cobrar cualquier cosa, también está el servicio universal con una política del Estado para que todos los ciudadanos puedan acceder a los servicios de convergencia.
El Estado tendría acceso a esa tarifa y a su regulación.
Otro punto muy importante de la ley es que los volúmenes de facturación de las telefónicas son muy superiores a la de muchos cableros, y hay que ver cómo los cableros puedan también competir. Se dictarán normas para el proceso de transición para proteger a los operadores locales, la diversidad y las económicas regionales.
La reforma y el dictamen intentan dar respuesta a reclamos escuchados todos estos días y va a ser de una manera bastante razonable.-
Pensé que iba a ser utilizado el satélite Arsat.
Sí, entra, de hecho se establece el privilegio para que las futuras licencias prioricen el satélite.
El año que viene se lanzará otro y uno ás en 2016. En los mismos temas.
Si, y nos va a dar posibilidad de manejarnos más soberanamente. Ha sido muy importante la s recuperación de la soberanía satelital y comunicacional. Por eso tenemos autonomía, confidencialidad.
Un dirigente de la oposición dijo “han tirado una heladera al espacio”. Antes la guerra era por conquistar el espacio. Hoy las potencias se disputan eso. Cuando escuche lo de la heladera, pensé que es tener la mente colonializada. No entender lo que significa para un país ser autónomo en comunicaciones.
Hay ganas de muchos candidatos de derogar la Ley de Comunicación audiovisual en el 2015 para quedar bien con Clarín.
El que comprende la política sabe que no le va a quedar cómoda a ningún gobierno pero la política se independizó mucho, con esta Ley.
Ahora nos vuelve ciudadanos mucho más informados.
-Es como empoderar a la gente…
Tocan cacerolas porque no pueden decir por qué no protestan realmente. Esto lo planteaba también en su momento. Es una expresión cívica que no comparto, me parece repudiable.
No podía creer las cosas que decía Carrió. Era inverosímil.
-Tengo con Carrió un récord. Jamás le hice una nota, nunca le creí sus opiniones son demasiadas soberbias.
No me preocupa tanto la soberbia como la inconsistencia.
Cuando veo a la Carrió crear un Partido ya sea cual sea, va a destruir Como consejo me encantaría que sea candidata a vice de Macri.
– No, Macri es vago pero no tarado. Alcancé a ver una parte de esa entrevista a y no lo podía creer.




