Comunas AM

A un mes del estallido social, en Chile siguen reprimiendo sin contemplación.

Por Matías Benítez.

La grave crisis que sacude a Chile cumplió este lunes un mes de movilizaciones populares que no cesan, mucho menos cuando hace unas horas, la policía ingresó a los tiros en una Universidad Católica de Santiago de Chile. Los detalles, los contó a Comunas, el periodista Claudio Pérez.

“Estamos preocupados -comentó Pérez-, porque Carabineros, la policía militarizada, ingresó al campus San Joaquín de una universidad conservadora como es la Universidad Católica de Chile, donde hay heridos dos chicos, uno con balines en la cabeza, estudiante de la carrera de construcción Civil y el otro tiene una herida perforada a la altura más menos del abdomen. Las imágenes que hemos podido obtener son bastante crudas. Es parte de lo que sigue viviendo Chile con la represión permanente que he hemos visto desde hace un mes atrás se inició este movimiento ciudadano en la calle, movilizado desde el 18 de octubre”.

Seguimos en el mismo escenario -argumentó Pérez- mucha represión, si bien es cierto han bajado la magnitud de las movilizaciones, se sigue viendo una fuerte represión de la policía militar contra todos aquellos que se manifiestan en las calles.

Y no es excepción la Universidad, ni los lugares de estudio…

No, si se han metido en hospitales, salas de neonatología disparando gases lacrimógenos, no han respetado ninguno de los protocolos internacionales. Hay visitadores internacionales de Derechos Humanos en Chile y creo que el informe final de Naciones Unidad va a ser bastante rotundo y contundente por el nivel de represión porque no se condice la fuerza con que responde la policía militarizada, a las manifestaciones ciudadanas que salen a las calles.

Ya tenemos más de 230 chicos que han perdido la visión lo menos de un ojo por balines. Tenemos más de 10 mil heridos, más de 5 mil detenidos, ha sido brutal el nivel de represión -precisó Pérez-.

No han parado y siguen las manifestaciones en Comunas y regiones del país, que han descendido un poco -reiteró- después de un mes, pero la respuesta sigue siendo igual de brutal como el primer día por parte de Carabineros.

¿El rol de Piñera con respecto a la policía se ha manifestado?

Ha sido nefasto. Estamos frente a un presidente que ayer dio una cadena nacional donde por primera vez reconoce que pueden haber ocurrido situaciones fuera de la norma, pero que no significa que existe violaciones sistemática de derechos humanos y justificó el actuar de la policía porque es la que tiene el mandato constitucional del orden público en el país, pero relativiza el uso de la fuerza para mantener el orden público en la nación por parte de la policía, ha respaldado firmemente al director general de Carabineros, el cual, varios partidos políticos de la oposición le han pedido la renuncia.

Hoy presentaron el Partido Socialdemócrata, e integrantes del Frente Amplio una carta al Palacio de gobierno solicitándole al presidente de la república que le pida a Mario Rosas, la renuncia.

Hoy se consideró un súper lunes de protestas. Más allá de la situación en la Universidad ¿hubo represiones en otros puntos?

Sí, ha sido la constante desde el 18 de octubre el nivel de represión y que va a ir acrecentándose porque la gran movilización debiera haber partido a las 7 y media concentrándose en La plaza Italia o “Plaza de la Dignidad”, ahí donde cae la noche es cuando son más brutales la represión. El viernes pasado falleció allí un chico, el sábado fueron heridos personal del servicio de ambulancia que estaban recogiendo heridos y Carabineros les disparó a esos funcionarios de Salud violando todos los protocolos existentes.

¿A pesar de que se ha llegado un Acuerdo en la Reforma de la Constitución, crees que se llegue al mes de abril cuando está convocado este plebiscito?

El acuerdo de la Constitución es un acuerdo político, pero la crisis es más estructural, no es solo por una nueva Constitución, que es buena señal política el cambiarla en democracia y es un tremendo avance innegable, pero las demandas ciudadanas tienen que ver con el sistema de pensiones en los mayores, el costo de la vida, del transporte, la educación, la vivienda la salud, esas materias no han sido tocadas y mientras el país, la administración y Piñera y clase política no se hagan cargo de esas demandas, es poco probable que la intensidad de las manifestaciones bajen.

Es ir contra el modelo neoliberal que se ha instalado a fuerza y plomo y la gente lo que quiere es que cambie este modelo. Los tiempos apremian y habrá que ver cómo se va a desarrollar este acuerdo político firmado entre el Ejecutivo, el Parlamento y los partidos políticos.

Finalmente Pérez se refirió a la percepción internacional sobre la situación en Chile y al caso de Bolivia con la renuncia de Evo, la represión contra los integrantes del MAS y los dirigentes en el Alto, “se ve con mucha rabia y se asemeja a lo que vive Chile” -afirmó-.

Piñera ayer señaló que estuvo a punto de volver a sacar a los militares a la calle el martes de la semana pasada y que optó por la paz. Pero qué paz -exclamó-, porque más de 200 chicos pierden la visión y más de 5 mil detenidos, y más de 3 mil heridos.

Pérez concluyó manifestando su solidaridad con los integrantes del MAS en Bolivia y la gente que está siendo masacrada sobre todo los que eran adherentes del partido de Evo Morales y deploró la injerencia extranjera, en especial de EE.UU en Chile y también en Bolivia, ante una situación geopolítica donde Estados Unidos trata de mantener gobiernos de derecha afines a sus intereses. -consideró el periodista chileno-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba