Comunas AM

Judith Gociol: Una muestra con papeles sobrevivientes, por el siglo del nacimiento de Héctor Oesterheld.

Por Rodrigo Marcogliese.

La identidad cultural de la Argentina en el contexto del centenario del nacimiento de Héctor Oesterheld – el 23 de julio de 1919 – cuenta con una muestra contentiva de los escritos del notable autor y guionista argentino que tanto aportó en las décadas donde brilló, por ejemplo con “el Eternauta”. La coordinadora del Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos aporta los detalles al respecto.

¿Cómo es la muestra de Oesterheld?

La muestra se inauguró recién, y está basada en la donación que hicieron los nietos de Oesterheld, Martin y Luis Fernando, de materiales que vienen sobreviviendo desde que Elsa Sánchez, la mujer de Héctor, una vez que el dejó la casa porque él pasó a una militancia intensa, y luego a la clandestinidad fue.

En un momento, la casque era de la familia en Beccar, ella decide levantarla y se precipita esto porque hubo un allanamiento militar buscándolo a Héctor y ella decide dejar la casa. En esa mudanza recogen muebles y en unas valijas los papeles que habían sido de Héctor.

¿Los llamaste los papales sobrevivientes?

Sí, porque soportaron mudanzas, allanamientos, y el paso del tiempo, a todo esto sobrevivieron y por eso para nosotros es muy emocionante que ahora estén acá.

Fue además una familia que padeció muchísimo la dictadura militar tanto Héctor como las hijas por la participación política a través de la obra literaria de Oesterheld. ¿Dónde escribió el Eternauta II?

Lo escribió cuando estaba clandestino – aclaró Judith – por eso la lectura que se hace refleja mucho lo que estaba viviendo y hace una suerte de diario con nombres de otros personajes pero era lo que vivían él y sus hijas en la militancia.

Esta muestra está en la Biblioteca nacional, ¿qué horarios y días se puede visitar?

La muestra se puede visitar de martes a domingo, de 14.00 hs. a 19.00 hs. en Agüero 2502 una galería circular donde está la muestra y donde guardamos el resto de los materiales de ellos y otros dibujantes que vamos recibiendo.

Como coordinadora del archivo de Historietas de la Biblioteca ¿a que otros autores se les han realizado muestras?

En general todas las muestras son el sentido principal del Archivo que es poder recoger materiales patrimoniales de la producción de dibujantes y guionistas y tenerlos conservados como tesoro del Estado, preservado con ese sentido, y es una producción muy buena y grande – apunta la especialista -.

Cuando empezamos la primera muestra fue en homenaje a Carlos Trillo, que fue guionista de historietas, y está todo el material que publico fuera del país.

Tal como ha señalado Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos adquiere, identifica y colecciona para su preservación, conservación, estudio, valorización y difusión, la producción historietística y humorística argentina como parte sustancial de la riqueza cultural de nuestro país. Es el único fondo documental público y nacional abarcativo de toda la producción histórica de estos medios y lenguajes en la Argentina.

Su acervo, tanto en soportes analógicos como digitales, se compone de obras de referencia y estudio, catálogos y folletería, publicaciones temáticas, fanzines y ediciones limitadas artesanales y/o autogestionadas. Además, incluye guiones, dibujos, maquetas, matrices de impresión, merchandising, publicidad, documentos personales y comerciales como así también producciones audiovisuales. En el centro se producen, asimismo, dossiers y catálogos, y se recogen testimonios de producciones en todo el territorio nacional.

Además de los guiones de Oesterheld, hay colecciones personales que se destacan por su volumen entre ellos los de Eugenio Zoppi, Alberto Romero, Alberto Broccoli, Adolfo Mazzone, Alberto Cognigni, Alejandro Del Prado (Calé) y Rubén Sosa, así como la revista Hortensia, la biblioteca de Carlos Trillo y el archivo de trabajo del historiador del humor argentino Enrique Vázquez Lucio (Siulnas).

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba