Jorge Rachid: El diseño estratégico de EE.UU. detrás de los conflictos en A. Latina.
Por Gabriel Russo.

Con una visión analítica y de amplio alcance, el Dr. Rachid arroja luces sobre lo que se mueve detrás de los conflictos sociales que sacuden a varios países de la región suramericana, poniendo énfasis en el diseño estratégico de EE.UU sobre A. Latina que se mueve entre telones.
Chile dice que la gente se cansó, Ecuador también, Bolivia es otro color político. ¿Hay algo más en estos conflictos aparte de lo que nos dicen los diarios?
“Hay una mirada que venimos haciendo hace mucho tiempo que es la del diseño estratégico de EE.UU sobre A. Latina-explicó Rachid-, y que ha logrado en los últimos años cincelar a gobiernos neoliberales, neocoloniales, de exclusión social y ajuste, represivos como estamos viendo hoy, y apuntando a gobiernos legítimamente elegidos como el de Piñera que ha sido mostrado como ejemplo, mientras que todos los gobiernos que tienen políticas heterodoxas que no responden a los intereses estratégicos de EE.UU que ha alambrado a A. Latina, son absolutamente atacados desestabilizados, denigrados, humillados y que son además pasto de situaciones políticas tan insólitas como que haya presidentes designados en la plaza pública, en el caso de Venezuela, o este Camacho de Bolivia, que intenta desconocer la voluntad popular de un pueblo que votó por el 46 % a Evo Morales, a lo sumo estará en discusión si hay segunda vuelta”.
“No hay segunda vuelta, pero evidentemente piden la salida y sustitución del gobierno y han hecho desaparecer incluso al candidato Mesa que supuestamente iría a un balotaje”-observó el experto y reveló-:
“Hay una operación política sobre Bolivia, hay un fortalecimiento de la relación del eje de EE.UU –Brasil, y me parece que la Argentina con Alberto Fernández, justamente ha elegido como su primer viaje significativo un fortalecimiento de los gobiernos populares a través del viaje a Méjico, que compite con Brasil por ser el eje hegemónico de A Latina y que en asociación con Argentina y con presencia de Uruguay y Bolivia, va a poder darle un nuevo sentido a la modificación que hizo el neoliberalismo de disolver a la Unasur y que hoy se está intentando recomponer a través del Grupo de Puebla que tiene a ex presidentes, como Samper, Correa y Alberto Fernández liderando, justamente para contrarrestar al Grupo agresivo de Lima”.
“Todo esto está sucediendo, pero con una característica, que los pueblos están reaccionando, el de Ecuador, el de Chile, y lo único que les queda a los gobiernos neoliberales, no es la política, sino la represión”-precisó Rachid-.
¿Vos crees que hay una fuerte relación entre Trump y Bolsonaro?
Creo que hay una fuerte relación, sí, porque EE.UU necesita a ese personaje, sobre todo sabiendo que se apoya en fuerzas armadas que no comparten su pensamiento porque las fuerzas armadas brasileras son de alguna manera nacionalistas, después de tanto años que están divididas pero no olvides que si no hubo ilación a Venezuela por parte de lo que significa el esquema latinoamericano de defensa, fue porque el número dos es brasilero y se opuso a cualquier operación militar.
Hay problemas en varios países, también en Europa, ¿la apalabra nueva es regionalización?
“Si hablas con españoles es proceso de fragmentación neoliberal, es funcional a los planes de penetración neoliberal, a la diáspora social porque además impacta, pues está impulsado incluso por el Banco Mundial, y también por el FMI, y ha cambiado el eje de los procesos de educación y salud pública llevándolos a procesos de lucro y aseguradoras”.
“Este es el impacto del neoliberalismo, de producir dinero con el dinero, concentración de riqueza y es la principal de las dos herramientas del neoliberalismo; la segunda herramienta que tiene es el cultural-explicó-es la cultural que lleva al individualismo al sálvese quien pueda, al ascenso social por la meritocracia y que intenta instalar en las sociedades la segmentación social de que el tener es poseer y el poseer es estar. Transforma el consumo en consumismo y los sectores más bajos que no pueden acceder, lo intentan de cualquier forma”.
“El análisis tiene que ver-continuó explicando Rachid-, con que no todos los procesos son iguales, algunos liderados por el neoliberalismo con la teoría del caos, y otras reacciones de los pueblos a los cuales se las denomina violentas, terroristas, y son reprimidas con violencia, mientras que procesos como el de Venezuela con Guaidó o el de Camacho, son tratados con la suavidad suficiente de quien sabe que está siendo atacado y no puede ofrecer al enemigo un flanco como la represión para que se desencadene un conflicto de proporciones”.
“Esto sucede en A. Latina-remarcó-, pero también en España como la segregación en la zona de Cataluña a la cual se está plegando Andalucía. Se está produciendo en Escocia que no acepta el Brexit, y tiene que ver con los procesos xenófobos de los sectores europeos que están siendo atacados por los fondos de inversión supra nacionales que arrasan soberanía. Y se da la paradoja de la confrontación de chalecos amarillos en Francia, se produce entre los seguidores de Le Pen y la ultraizquierda en las calles combatiendo al neoliberalismo”.
Finalmente, al ser consultado sobre el proceso de nuevo orden mundial que pretende volver al país al orden mediante el estado nación, Rachid recordó la clave que dejó Perón, sobre el mundo que marcha hacia los continentalismos, los bloques, o países continentales etc., “porque la relación de fuerzas, es muy débil, el estado nación frente a los imperios y que la Argentina es el país de los alimentos y recursos naturales, fósiles minerales, y que el imperialismo va a venir por ellos con nosotros y sin nosotros, y va a depender de la capacidad de los argentinos para defenderlos”.
“Pero filosóficamente nos dijo que o nosotros juntamos masa crítica para la lucha contra el imperialismo a través del bloque del Unasur, del continental latinoamericano, o el imperialismo alambra América Latina como su proprio patio trasero desempolvando la doctrina Monroe, instalando la IV flota, promoviendo las bases militares (74) que tiene en la región, y teniendo un proyecto estratégico que nosotros no tenemos como proyecto de país, salvo esta integración que debe darse en el marco de la Patria Grande, que es prácticamente re fundacional”.
“Esto es lo que se está planteando-indicó el analista-, y que me parece que tenemos que promover, y esto se hace en una batalla cultural que denomino el eje de las batallas, porque sin ella y la comunidad organizada, vamos a tener estos ciclos donde justamente debemos terminar con ellos, porque cuando el enemigo habla de eso o, de primavera populista está pidiendo poner temporalidad a los procesos políticos cuando no tiene necesariamente que hacerlo, porque tenemos consolidados 70 años de gobierno continuo para tener un proyecto de país en marcha”-concluyó el experto-.