Comunas AM

Ariel Aguilar: “Aprendimos que el trabajo empieza el 11 de diciembre”

Por Rodrigo Marcogliese.

El industrial directivo de CGERA y de la Cámara del Cuero en Morón, analiza la victoria del Frente de Todos con una visión esperanzadora de recuperación para las Pymes. Desde una perspectiva crítica, Aguilar apunta a los errores cometidos por la dirigencia sindical que no interiorizó el peligro del impacto neoliberal que significaba el gobierno de Macri, y a partir de ahí señala: “aprendimos que el trabajo empieza el 11 de diciembre”.

¿Alegre? Ya que ganaron en Morón, en nación y en provincia…

“Sí-afirmó Aguilar-, desde el punto de vista político sí, porque además trabajamos para eso, nos esforzamos. Fueron tiempos muy difíciles y hay una expectativa y esperanza de que el laburo que hemos hecho, toda la sociedad pudo entenderlo”.

No hay trabajo, el consumo y la industria siguen cayendo, el daño es tan grande que de acá al período que siga, esto por lo que tanto peleamos no va a ser fácil.

Recordamos cuando charlamos con vos, recién había asumido Macri, empezaban las reuniones entre los trabajadores y empresarios Pymes a nuclearse, y vos decías que era un error no haberlo hecho antes esa unidad de los trabajadores. Acertase con eso. La unidad de la CTA y CGT potenció la candidatura de Alberto Fernández ¿Cuánto influyó en vos, se aprendió sobre que no debe haber una separación entre sindicalismo y productores Pymes?

“No tengo dudas que aprendimos-afirmó Aguilar-, que valió la pena el esfuerzo, pero por eso te dije en un momento que cometimos errores muy grandes porque se había naturalizado fabricar, producir, llegar y que haya trabajo, y que vaya creciendo el empleo con más producción, que en un punto está bien que la sociedad lo naturalice,-observó el dirigente-, pero nosotros no podemos, porque no es casual, porque es una decisión política fabricar o no en la Argentina”.

“La prueba de ello es que cuando encontramos un contexto que no favorecía, te cerraron 43 mil Pymes, tuvimos 60 mil empleos en el sector industrial perdidos. Los trabajadores se sintieron identificados con un modelo que les decía-No van a pagar más ganancias-, más allá de que era una mentira. Mira el lugar de discusión en el que nos pusieron”.

“Llegar a una elección de 2015, sabiendo que La producción y el trabajo no se negocian-remarcó-, y sabíamos claramente que el neoliberalismo que representaba Macri iba a traer estas consecuencias, pero no lo hicimos carne en nuestros pares, y hoy los dirigente Pymes, sindicatos, digo, sí aprendimos, pero más que nunca el trabajo empieza el 11 de diciembre, porque no va a ser fácil salir,-alertó Aguilar-, y si empieza a caminar la rueda hay que explicar todos los días y sosteniendo cada una de las políticas, qué venimos a hacer nosotros, desde la base”.

Suponiendo que haya un Ministerio destinado a las Pymes, si vos tuvieses que estar en ese lugar tomando decisiones ¿qué es lo primero que harías para poner de pie a la Argentina?

En cuanto a la concepción de Ministerio uno puede pensar que este o no, para mí no es esa la discusión, son las políticas macroeconómicas. Si analizas la etapa de mayor crecimiento de la industria, con Néstor por sus decisiones y no había Ministerio de Producción, a veces los títulos no van necesariamente con eso, pero sí las políticas para sectores productivos para empezar a mover la rueda.

“La variable de la inversión inicial que no va a ser un problema porque recorriendo la provincia me tocó ver muchas fábricas con máquinas tapadas con plásticos e inclusive del 2016-2017, inicialmente el objetivo debe ser prender las máquinas, con una tasa prudente para poder empezar a producir. Tasas, tarifas consumo e importaciones,-son las cuatro variables principales”-.

“Es política definitivamente, y otra cosa es parar con esto de las importaciones, no frenarlas, sino administrarlas seriamente. En ningún momento mencioné ni ajuste de salarios ni bajar impuestos. Hablé de cuatro variables macro que en el momento de crecimiento sí hay que ir a medidas estructurales, establecer sistema de tarifas, ir a un nuevo esquema de derechos y reintegros para incentivar el IVA en origen, generar empleos en empresas del interior, entre otras medidas estructurales”.

Finalmente, consultado sobre si desde CGERA, habían hecho algún cuestionamiento a las multinacionales sobre la propuesta macrista reforma laboral, Aguilar aclaró:

“Nosotros planteamos ese tema, que no fueron los sectores Pymes los que salimos a pedir una reforma laboral, es un tema que ponía el gobierno en la agenda, porque en su lógica ahí está el gran problema de la estructura productiva argentina. La dolarización, la suba de los costos energéticos, de la logística. No fuimos nosotros los que nos planteamos un tema porque teníamos otras prioridades”.

“Son difíciles estos dos meses-reiteró-, el daño que siguen haciendo, con el alto nivel de tasas, es muy difícil la llegada a fin de año de muchísimas empresas porque Macri todavía no se fue y aún sigue haciendo daño”-expresó rotundo el titular de CGERA-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba