
El legislador porteño, Sergio Abrevaya, además secretario general del partido GEN, se mantiene puntero en el Concurso cibernético de Comunas que culminará el próximo día 30. Abrevaya reflexionó sobre el debate de los candidatos a la jefatura de gobierno en la Ciudad que consideró “muy coucheado”, y abordó otros temas relacionados al desafío del legislador opositor dentro de cuerpos legislativos donde no es parte de las mayorías.
¿Cómo está parada políticamente la Ciudad de Buenos Aires después del debate? a mi modo de ver bastante acartonado. ¿Cómo se llega a estas elecciones?, porque la ciudad tiene un radar distinto al que se vive en nación ¿esto es así, o lo nacional ocupa todas las pantallas?
Creo que se combinó, la ciudad como bien decís vota diferente a todo el país. En las PASO sacó más votos Alberto Fernández con una diferencia enorme y en la Ciudad de Buenos Aires perdió por 10 puntos. La CABA es rara. Lo mismo pasó en Córdoba y esto no habla a favor de uno u otro, sino la descripción de la votación, me parece que hay un debate en la Argentina que se viene, que tiene que ver con la producción, con lo industrial, con un modelo de desarrollo y que este modelo está encarnado en algunas provincias y en otras no. Entonces encontras una manera distinta de votar en Catamarca y en Córdoba. Son razonamientos diferentes.
La Ciudad de Buenos Aires tiene que ver con la discusión de economías primarias contra economías de valor agregado y generación de riquezas. – consideró Abrevaya -.
Cuando uno es opositor pero no está dentro de la oposición más grande ¿Cómo es escuchado dentro de la legislatura?
Fui legislador hace diez años y tuve una postura. Como legislador para ser opositor, lo primero que tiene que hacer es oposición, y las otras cuestiones que creo que hay que legislar porque sería bueno resolver la vida de la gente, lo hago. Tanto la vez pasada que aprobé 52 leyes de mi autoría, y ahora que fueron 16 lo que uno trata es de ir proponiendo cosas que puedan ser útiles y al mismo tiempo negociando la posibilidad de que esos textos consensuados lleguen a ser aprobados. La oposición yo la vivo así, aportando y criticando. El año pasado se vivió mucho con intensa agenda de leyes donde no se necesitaban más votos que los que ya tenían, las aprobaban con muy poca negociación.
Uno de los peores temas de Larreta y de Macri ha sido el problema inmobiliario, ha sido muy mala política de Larreta la venta de tierras – afirmó el legislador -. Para luego volver al tema del debate de los candidatos a jefes de gobierno de la Ciudad, y que terminó considerando que fue demasiado cocheado.
Como cierre y consultado sobre el crecimiento de la cantidad de habitantes de la Ciudad Abrevaya detalló: La ciudad se recuperó porque bajó a 2 millones 700 por los años ’90, y luego volvió a subir a los 3 millones de habitantes, y ese crecimiento estuvo en manos de lo que sucede a todas las grandes ciudades que es esa franja social y laboral de menos recursos que no puede vivir en los conurbanos y necesita vivir cerca del lugar de trabajo para no gastar ni dinero ni tiempo. Es ahí – explicó -, donde tenés villas de asentamiento que es previsible que ocurra y que no se resuelve solo con la urbanización, sino con vivienda construida, esa es la manera que se estabiliza el crecimiento de la ciudad.
Finalmente comparó que en otras grandes ciudades del mundo el crédito para las viviendas es muy accesible. El problema es que mucha gente sigue prefiriendo a la ciudad por la demanda laboral. Acá es donde no se impulsó la vivienda accesible – criticó y consignó – “La Ciudad necesita que la gente pueda vivir y trabajar en ella”.