Norberto Galasso: «Alberto va a intentar retomar la política de Néstor»
Por Gabriel Russo.
Según augurios del ensayista y escritor argentino, profundo investigador del peronismo, al asumir como presidente Alberto Fernández “Creo que va a intentar retomar una línea como la de Néstor Kirchner, que es la experiencia más importante que tuvo él como funcionario”. Galasso compartió su reflexión con Comunas, a propósito del Día de la Lealtad Peronista, instituido tras los hechos del 17 de octubre de 1945, cuando una gran movilización obrera y sindical exigió la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón.
Hablar con vos un día como hoy (de la Lealtad Peronista), hace obvia la pregunta ¿Estuviste ahí, era tu padre de origen político?
No, porque tenía 9 años yo. Mi padre venía de una familia socialista. Los dos hermanos de él murieron de tuberculosis que era lo que ocurría en los años ’20. Eran socialistas de izquierda y él tenía simpatías socialistas pero ponía por sobre todo la justicia social, y cuando se produce el fenómeno del peronismo lo enfrenta con la familia materna que eran todos radicales y no entendían los fenómenos que se estaban produciendo. Yo estaba en el medio, pero después fui tratando de entender lo más profundo del tema -narró Galasso-.
¿Recordás algo de ese día?
No, -sostuvo- yo era un chico de primaria que recitaba bien las lecciones porque mi mamá era maestra y en la familia de mi mamá eran casi todos maestros, así que le daba mucha importancia al estudio y a las calificaciones. Después terminando el Secundario y con distintas experiencias de vida, especialmente la repercusión que tiene la caída del peronismo en el ’55 y la política de la resistencia que se manifestaron algunos personajes del barrio, es que voy entendiendo la cuestión nacional, voy leyendo sobre el tema histórico por vía del antimitrismo, tratando de reelaborar cosas que me habían enseñado y de ahí me pongo a escribir. En el ’63 más o menos hago un libro sobre Moreno que es el primero.
¿Cómo se llama ese libro?
Moreno y la Revolución nacional.
¿Con ese libro conoces a Jauretche?
Claro, conozco a Jauretche, a Ramos, a Hernández Arregui, como discípulo. Para mí eran figuras muy importantes que me revelaban un mundo distinto al que yo había transitado hasta ese momento. Después tiempo más tarde, ya en la época de los ’90 lo corrijo a ese libro porque en realidad tenía algunos errores de interpretación en otro libro que publico llamado Mariano Moreno el sabiecito del Sur, y ahí empiezo a caminar el pensamiento nacional con distintos libros conferencias y replanteos que eran difíciles de hacer, porque uno viene de ver los nombres de letreros de las calles que exaltan a figuras de próceres del liberalismo, Rivadavia expresamente, que nombra una avenida tremenda de larga, o incluso la Plaza Once …
Hay un dato de tu libro sobre la cantidad de suicidios que había ¿puede ser?
En varios libros toqué el tema especialmente en la década del ’30 que para los sectores populares fue terrible con situaciones de hambre, desocupación. Ahí se produce un índice de suicidios grande. Digo a veces cuando doy charlas para los jóvenes, que lo mejor para entender esa época es escuchar los tangos de Discépolo.
Te doy un dato. Según el propio diario La Nación, entre 2015 y el actual ha aumentado la tasa de suicidios un 60%.
¡Ah, sí! yo trabajé un poco el tema y vi que en la época de Menem se había empezado a prohibir la difusión de los actos de suicidio y conseguí datos de eso en una biblioteca policial que los tenían perfectamente delimitados incluso suicidios de clase alta, media y sectores populares con las características de que los sectores populares recurren generalmente al modo más barato digamos, que es el tren, en cambio otros sectores compran cianuro…
Esto salió en La Nación hace aproximadamente dos meses, salió en tapa, nota de dos columnas…
Es espeluznante la cifra y acorde con la situación social de mucha gente que la está pasando muy mal, especialmente jubilado que no le alcanza a cubrir con la jubilación su forma de vida.
Finalmente, al preguntarle a Galasso si podría repetirse un hecho como el del 17 de octubre, contestó:
Creo que el resultado de las elecciones tiene una identificación en la línea histórica de decisiones populares que fue muy sorprendente para algunos, incluso en mi caso y otros compañeros suponíamos que Macri iba a perder con 5-6 puntos pero no más, y la forma rotunda en que resultaron las PASO y que quizás vuelvan a darse en las elecciones del 27 de octubre, están indicando la política antisocial que se llevó a cabo con desocupación, redistribución del ingreso a favor de los sectores concentrados de la economía en perjuicio de los sectores populares.
Creo que es una misma lucha que se da a través de toda la historia argentina, especialmente en los sectores más ricos de la provincia de Buenos Aires donde podemos mencionar a las familias de los Anchorena, Mitre, y la política del resto del país que dan lugar a un país finalmente con una cabeza enrome que es la provincia y la Ciudad de Buenos Aires, y un cuerpo raquítico que es el interior del país con algunos bolsones de desarrollo, pero muy escasos.
La política que se ha desarrollado en los últimos años es tremenda para los sectores populares -reiteró el pensador-, dirigida a favorecer a las grandes empresas de energía especialmente y especialmente a las grandes financieras, es un capitalismo financiero donde incluso muchos industriales importantes se quejan de la disminución del consumo que da lugar a que no estén en condiciones de competir en el mercado mundial y tampoco tienen mercado interno. Y se produce la quiebra de muchas Pymes y algunas empresas que ya son medianas también.
¿Qué crees que va a hacer Alberto Fernández a partir del 10 de diciembre, estará más cerca de Menem, de Néstor, de Cristina o de Alberto?
Creo que va a intentar retomar una línea como la de Néstor Kirchner que es la experiencia más importante que tuvo él como funcionario, pero a veces me hace temer las dificultades que va a enfrentar, porque se va a encontrar con un país arrasado donde es muy difícil hacer. El dice con razón que el punto de partida es aumentar el consumo para aumentar la ocupación y eso indica que se producirá más y habría más consumo, es decir una línea de espiral ascendente que enfrenta a la descendente. Pero es difícil porque hay una deuda externa también muy importante a enfrentar y espero que pueda comenzar a hacerlo, aunque no pueda pensarse que apenas tome el poder se modifiquen las condiciones, porque va a ser difícil salir de esta situación -estimó finalmente Galasso-.