Ernesto Mattos: El desafío es poder generar un círculo virtuoso de la economía argentina.
Por Matías Benítez

Desde su perspectiva como economista, Ernesto Mattos hace un análisis del complicado panorama económico que va a heredar el próximo gobierno, y sugiere algunas estrategias factibles de aplicar en sectores sensibles como el consumo, que posibilitarían poder generar el círculo virtuoso de la economía argentina.
Mattos inició la charla radial con su apreciación sobre el panorama de la economía que se complica cada día más para toda la sociedad argentina:
En línea general- aportó-los datos son más que contundentes en el sentido de que no hay un horizonte en el cual uno pueda decir que existe una recuperación en lo económico y lo que queda por delante ,en muchos casos ,es que va a tardar más de lo pensado y hay que ver si llega justo a tiempo para el vencimiento que tiene por delante el gobierno que vaya a asumir a partir del 2020, que es justo una de las problemáticas.
El escenario es bastante complejo- remarcó- porque tenes ahí una producción por lo menos en término de la actividad económica, que no se ha recuperado, apenas tuvo un crecimiento de un 0,6 % en los últimos datos del INDEC , por lo menos son 2 meses positivos pero son 16 negativos, y todavía falta fuerza en la economía pero dentro de lo que podría generar traccionar la economía solamente el sector agropecuario es el único que está creciendo con fuerza al 20%, pero no alcanza- acotó-, porque la industria manufacturera está totalmente parada y hay 16 meses sin ninguno positivo y en e se contexto, la producción para exportar no vas a tener.
Al organismo internacional ya no le podés pedir porque ahora está haciendo una especie de negociación, defaulteaste en pesos, es decir pedir en plata al sector privado nacional va a estar complicado, pedir en dólares al privado internacional, también muy complicado porque le propusiste un canje voluntario. Todavía hay que ver si lo aceptan y me parece que el panorama es complejo porque están por delante todavía vencimientos; por ejemplo en octubre se vencieron 544 millones de dólares, pero tenes noviembre y diciembre con deudas de corto plazo 7 mil millones de dólares. En eso está puesta la duda de cómo se va a hacer para poder pagar estas obligaciones.
Mientras este peso de la deuda externa es cada vez más grande, un informe del Banco Mundial señala que la Argentina fue el país que más se endeudó en 2018, los vencimientos van a tener que renegociarse para el año que viene y lo que continúa en la nueva gestión, sea quien sea que gane ¿cómo sería compatible desde tu mirada económica, la idea de Alberto Fernández de insertarle dinero al bolsillo de los trabajadores argentinos?
Sí es viable esta idea- afirmó Mattos, porque obviamente porque el dinero que vos insertás es en pesos argentinos, podés insertar una congelación de los aumentos de las tarifa, plancharlos por 4 años, y que esa sea la compensación para que las industrias puedan mejorar un poco el salario y arrancar esa rueda virtuosa que quiere plantear el presidente. El tema es que en esa rueda de tener mejor salario, consumo, mayor nivel de producción, a la hora de que lo realiza su ganancia el círculo se completa si el tipo vuelve a invertir-calculó Mattos-, si el sector empresario no invierte ni compra dólares, el círculo virtuoso no se cumple.
Hasta ahora lo que uno viene viendo, es que la inversión cae, crece la fuga de capitales porque no se realiza la ecuación fundamental de la macro economía keynesiana que es que “la inversión es igual a ahorro, el ahorro es igual a inversión” y explicó : plata que vas acumulando en tus ventas producto de la mejora del salario que tienen los trabajadores, vos realizas inversión, pero si vos incrementas el ahorro , ahorras en dólares o transferencias al exterior, la verdad es que no va a haber mucha producción, y si no hay producción no hay necesidad de tomar mano de obra.
Ese círculo – advirtió- va a haber que forzarlo un poco para que se cumpla. Ese es el punto que me parece que va a tener que discutir el futuro presidente con los sectores empresarios, más los vinculados al libre comercio, a la idea de libertad económica, porque van a ser los primeros que van a entrar en especie de resistencia y pondrán marcarle la cancha aumentarle los productos de consumo masivo, como alimento y citó ejemplos del alto costo de los alimentos básicos.
Consultado sobre posibilidad de alguna política de shock para afrontar la caída del consumo a partir de estimaciones de algunas consultoras que para el 2019 dicen será el peor año en una década terminará con caída entre 6 y 10 puntos para el consumo masivo. El economista consideró:
Lo primero es el subsidio, lo segundo la administración del comercio exterior y lo tercero tiene que ver con la regulación de la divisa. Ya no caben dudas que el esquema de subsidios es la parte fundamental del desarrollo argentino. Si seguimos con subsidios que aumentan drásticamente no va a quedar ninguna industria- estimó- ahí el gobierno está claro que va a meter un freno a esa situación y va a administrar más el comercio exterior para lograr combinar que se empiece a producir, que se protejan mercados, que se recupere salario y que el salario del trabajador que va a tener la posibilidad de demandar productos, los empresarios empiecen a sustituir importaciones en lo que puedan, pero eso- alertó- al principio va a estar muy complicado porque los tiempos en que se puede aumentar salario al trabajador ,no son compatibles con el sustituir una importación que puede llevar una década.
Vas a tener una demanda de importaciones producto de esa demanda fuerte de salario. Ahí tenes que empezar a administrar cómo hacer para que esa demanda de importaciones vaya cerrándose un poco y se pueda sustituir. Recordemos estamos en medio de una guerra comercial ye s una buena oportunidad porque todos los organismos hoy que abandonó EE.UU., como la OMC y otros, marca una necesidad en las cuales las potencias están distraídas en otros problemas.
Si las principales potencias están poniendo aranceles entre 25 y 40, nosotros pagamos 74 % de arancel al biodiesel para que entre a EE. UU. , así que nadie podría decirle a la Argentina que aplicando una tarifa o un arancel del 50-70 % estaríamos haciendo algo descabellado…
Finalmente Mattos contestó a pregunta sobre si considera necesaria una reforma tributaria en la Argentina.
No necesariamente. Lo que sí hay que empezar a pensar es cómo podemos plantear por lo menos la problemática del inmobiliario rural en la provincia que recauda en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo de cada 100 que recauda 2 son inmobiliario rural y 3 son urbanos, y tenés que en impuesto inmobiliario aporta más el inmobiliario urbano, las personas que tienen un galpón, una casa o departamento pagan ese impuesto. Entonces cómo puede ser que un tipo que vive en menos de 50 metros cuadrados paga menos que uno que tiene una manzana completa y está tocado por el inmobiliario rural. Ahí es un punto a discutir.
El otro es bienes personales que se bajó y la verdad que no hubo mucha lluvia de inversiones de los sectores que teóricamente tienen un poco de acumulación para poner la plata. Blanqueaste dinero, sobre eso no hay impuestos, y sobre eso también deberían pensar cómo poner impuesto sobre esa gente que formalizó lo que eludió al fisco. Hoy la Argentina tiene la cuestión impositiva igual que en los ’90, 2000 y 2015. Hoy el problema es que los sectores empresarios no tienen para vender.
Otro de los temas abordados por el economista fue la posibilidad de que exista control efectivo de precios cuidados.
El meollo de la cuestión es que no se meten con la producción, distribución y sí con la comercialización. Lamentablemente, por ejemplo, cuando se habla del milagro boliviano que se inicio desde 2007 con una empresa estatal de alimentos que regula los insumos fundamentales como el trigo, la parte láctea, carnes, etc. e interviene en la producción asistiendo a los productores, de esa forma comprándole el producto a ese Grupo de productores y distribuyéndolo a través de tiendas distintas del estado. El milagro boliviano se sostiene en el control de precios- explicó-.
Todos recordamos Precios Cuidados al principio había que salir y controlarlo. Ahí es donde me parece que también vamos a estar con dudas de este programa, que no es malo, se puede hacer tenés el grupo del Foro agrario argentino que ya está organizado. Tendría que ser más selectivo no en términos de supermercados- sugirió- sino de cómo generar tiendas alternativas donde con la gente de Horticultura- del Foro Agrario Argentino, se pueda abastecer de alimentos que permitan a la población comprar los más baratos. En el caso de la Ganadería podría ser también de esa forma comprarle directamente al productor ganadero, los lácteos, etc.
Lo que no se planteó y va a ser una discusión es que los supermercados tienen un poder terrible a la hora de fijación de precios, promoción, y desestabilización, como lo hicieron en el período anterior- recordó Mattos.