Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Sociedad

Incentivando políticas públicas

Los premios de la Industria Tecnológica Argentina otorgados por la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), conocidos como Sadosky, llegaron a su décima edición en un evento desarrollado en Tecnópolis. Su presidente, José María Louzao, analizó la actualidad de la Industria en esta nota.

Por Rodrigo Marcogliese.

¿Por cuántas empresas está conformada la Cámara?

Hay 350 empresas asociadas de forma directa, y 27 polos y clúster que representan otras 350, en total son 700 y conforman el 95 por ciento de la actividad. CESSI esencialmente está compuesto por pymes, el sector software es completamente anti monopólico. En La mayoría de las empresas trabajan entre 30 y 100 personas.

¿Qué trabajo realiza la CESSI?

Empezamos hace 30 años, pero la actividad principal comenzó luego de lo que fue la crisis del 2001 donde empezamos a trabajar en políticas públicas. Pusimos una serie de objetivos y se hicieron presentaciones legislativas, la primera que salió fue la Ley 25.856 que declaró al software como tipo de producción industrial, y luego la Ley 25.922 de promoción de la industria. Para poner en contexto, en el 2003 se importaba el 75 por ciento de la totalidad de la producción nacional y la balanza de pagos era negativa, hoy es positiva, es decir que se exporta más de lo que se importa, de hecho exporta más que la carne. Es uno de los sectores más dinámicos de la economía.

Se suele resaltar la salida laboral que hay en este campo, ¿De qué manera manejan ello?

Con el hecho de que existe el pleno empleo incentivamos las políticas públicas. Estuvimos trabajando también para que se renueven las normativas en el 2011 con políticos de todos los bloques y salió por unanimidad. Estamos en continuo contacto con los Ministerios de Industria, y el de Ciencia y Tecnología en lo que es el Plan 2020 para ver cuáles son los transversales productivos a los cuales se le pueden aplicar innovaciones y mejoras.

¿Cómo está tecnológicamente el país con respecto a la región?

Es el país más avanzado de la región. En el sentido que hay mas trabajadores en Brasil, por ejemplo, pero más del 90 por ciento de su producción es para consumo interno, y cuando exportan lo hacen en conjunto con alguna otra empresa. Esto tiene que ver con los recursos humanos que tenemos en el país, si son capacitados, creativos, actuales y se modernizan tenés una potencionalidad importante.

¿Existe una ayuda económica del Estado?

Tenemos un beneficio por estar en la Ley de Software, el 70 por ciento de las cargas patronales lo aplicas a la cuenta de pago del iba, y sacas una tasa de ganancia reducida.  Para ello, estás obligado a invertir en ID más de un 3 por ciento, exportar más de un 8 por ciento, y tener una certificación de calidad reconocida por la Ley, desde ese lado hay un apoyo importante.

De hecho esta 10° entrega de los Premios Sadosky se dio en Tecnópolis, y en algunas ediciones precisamente Cristina Fernández de Kirchner entregó las condecoraciones…

Lo entregó tres veces, sino lo entrega Lino Barañao (Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), Carlos Tomada (Ministro de Trabajo), o Débora Giorgi (Ministra de Industria). Si ves el discurso en la Unión Industrial de la Presidente este año hizo referencia principalmente al sector de software e informática.

Vos participaste en el coloquio de IDEA en el 2012, bastante diferente al que se realizó este año, ¿Por qué cree que existió esa diferencia?

En el discurso hablé de la articulación que debe existir entre público y privado. Creo que acá existe una confusión muy grande desde el sector empresario, tratan de plasmar la temática en acciones de Gobierno y no de Estado. No es cuestión de hacer lobby por intereses sectoriales que no tiene que ver con la productividad, nosotros decimos que vamos a seguir abordando los mismos temas con el cambio de Gobierno que exista. Tiene que continuar estas exitosas políticas de los últimos 10 años, y evitar entrar en la chicana política.

¿Tiene techo la industria del Software?

No tiene techo por algo fundamental, Estados Unidos está planteando que en el 2020 va a necesitar un millón y medio de personas para trabajar en estas tareas, la Unión Europea le van a faltar más trabajadores aun, y son zonas donde hay crisis. En Argentina faltan 5 mil puestos de trabajo, con el incremento de cantidad de chicos que eligen nuestras carreras creemos que vamos a seguir avanzando. Por eso se lanzó la iniciativa Program.AR para que desde la primaria se enseñen nociones  de programación. Hay 8 países que en la actualidad lo hacen, la iniciativa es de la Institución Sadosky. La capacitación en constante, la tecnología muta continuamente.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba