
Directo desde la capital nacional del termalismo, Entre Ríos, la diputada nacional (PJ), Mayda Cresto, dio cuenta de cómo fue la postulación y elección de la provincia para ser sede de la feria termal más grande del mundo. La legisladora impulsa un proyecto de Ley de su autoría para que se potencie el uso de las aguas mineromedicinales para la salud de todas las familias, articulando con las obras sociales.
La noticia que nos llega es el reconocimiento del potencial del turismo de Salud, termal en particular que tiene la provincia de Entre Ríos, y por lo cual el año próximo se llevará a cabo un simposio Internacional ¿estoy en lo cierto?
Así es, no solamente Entre Ríos sino la Argentina toda tiene un potencial turístico muy grande en lo referente a materia termal. Unas 23 provincias argentinas tienen termas, lo que sucede es que Entre Ríos es la provincia con más complejos termales. Tenemos en este momento en funcionamiento 16 complejos y hay miles de fuentes termales en el país, algunas en explotación, otras no, pero Entre Ríos es la que representa al sector termal.
Por otro lado, Termatalia es una Feria internacional de Turismo que se realiza todos los años en la ciudad Ourense, de Galicia, España. Se hace un año en Ourense y otro año en otro lugar del mundo. Entre Ríos postuló para que Termatalia 2020 se realice en nuestro país y en nuestra provincia. Competimos con otros países también interesados y finalmente logramos que se elija a Argentina.
Estamos muy contentos porque logramos el objetivo y nos tenemos que preparar a partir de ahora para que el año próximo la provincia y todos los complejos termales participemos y logremos potenciar el sector del termalismo a nivel internacional, dándonos a conocer y aprovechar la visita de otros países que van a venir con sus stands , sus muestras y ofertas a participar de esta Feria internacional.
¿Les sorprendió o esperaban que Entre Ríos fuera elegida?
En realidad había otros dos o tres países que estaban muy interesados y haciendo lobby para que así sea; pero nosotros nos pusimos muy contentos cuando nos eligieron, porque visitaron nuestros complejos termales y la provincia, y se dieron cuenta de la importancia que los entrerrianos le damos al sector termal , además porque nuestra provincia y su gobernador Gustavo Bordet tiene una mirada muy importante sobre el sector turístico y lo potencia permanentemente a través de las distintas áreas del gobierno haciendo todo lo necesario para que la provincia siga creciendo en ese sentido.
En 2015 ya Entre Ríos había sido reconocida por la Capital nacional de los circuitos termales, porque tiene 14 localidades y 16 complejos, 125 piscinas de aguas termales. Cuatro años después cómo ves el manejo que tuvo el turismo de salud en la Argentina?
Lo que nos está faltando y que en ese sentido he presentado un proyecto de ley en el Congreso, es el reconocerle al termalismo la parte medicinal. Nosotros tenemos termas que son todas recreativas, en Copahue sí tienen una mirada más terapéutica, pero en general son recreativas y nos falta eso, que en países como Francia, España y Portugal si están bien explotadas. Por eso es interesante el intercambio con otros países que están buscando incorporar la parte recreativa, por el contrario ellos las tienen como sanatorios.
Por ejemplo en Entre Ríos tenemos termas de agua dulce, de agua salada con diferentes tipos de minerales. Lo que pedimos en el proyecto de termalismo medicinal es que se elabore un registro en primer lugar para saber cuál es el potencial de cada uno de nuestros complejos termales y a partir de ahí no tener solamente un turismo de invierno y recreativo, sino extenderlo durante los 365 días del año con el reconocimiento también por parte de las obra sociales, de los tratamientos paliativos para distintas enfermedades y también con interés preventivo. No solo para personas de la tercera edad, también para la familia en general.
Estas 14 localidades que tienen complejos termales imagino que son fuente de trabajo importante.
Por supuesto, en Entre Ríos le damos mucha importancia al turismo porque constituye un potencial importantísimo a la hora de generar fuentes de trabajo. De hecho hace no mucho tiempo hubo aquí en la Ciudad de Villaguay donde tenemos termas con un valor medicinal importante, un postgrado en termalismo y buscamos que a través también de la Universidad generar este tipo de propuestas. Se nos acercaron personas de otras provincias a participar y buscamos siempre darle mayor Valor Agregado y elevar el nivel para obviamente generar más fuente de trabajo, profesionales que hoy viven de esto ; kinesiólogos, instructores de educación física, masajistas, varias profesiones giran alrededor del termalismo y creo que es importante seguir potenciándolo porque es un sector con muchas posibilidades de seguir creciendo, no tiene techo.
Cabe agregar a lo expresado por la diputada Cresto, que las termas de Entre Ríos se distribuyen en Basavilbaso, Chajarí, Colón, Concepción de Uruguay, Concordia, Federación, Gualeguaychú, Lana Paz, María Grande, San José, Victoria, Villa Elisa y Villaguay, así como en las costas de los ríos Paraná y Uruguay. En este sentido, los complejos termales de Entre Ríos cuentan con balnearios, piscinas cubiertas y al aire libre, además de parques acuáticos y una amplia oferta de hospedaje y gastronomía regional.