Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
zPremio Comunas

Fertilización Asistida: Desacuerdo con la “manipulación de los embriones”

La diputada nacional Ivanna Bianchi (Compromiso Federal-San Luis) rechazó la iniciativa aprobada este miércoles en la sesión de la Cámara de Diputados. La legisladora se manifestó en total desacuerdo con la manipulación de embriones. Discurso completo.

DISCURSO SOBRE REGULACION DE TECNICAS DE FERTILIZACION ASISTIDA Y PROTECCION DEL EMBRION NO IMPLANTADO

Señor Presidente:

Todo lo que podamos decir sobre éste proyecto, debe  ser encarado no sólo desde la perspectiva de la voluntad pro creacional, sino además teniendo en cuenta  a uno de los grandes protagonistas de ésta historia, que en el dictamen de mayoría parece relegado al olvido, y me refiero al EMBRION, que de acuerdo al artículo 19 del Código Civil que aprobamos  recientemente , ES PERSONA.

DEBEMOS TENER EN CLARO QUE  No sólo son pacientes, las parejas infértiles, y las que por otras causas no pueden concebir, sino también el niño por nacer en estado embrionario.

Quiero aclararles que mi postura no se basa  en cuestiones de conciencia, o moral, ni religión sino que lo hago desde la ciencia, la ley y la bioética.

Todos sabemos que desde la fecundación existe un individuo de la especia humana: “el desarrollo de un individuo comienza con la fecundación.

Y que tiene características fundamentales: una de ella es la NOVEDAD BIOLÓGICA que al  fusionarse los núcleos del ovulo y del espermatozoide, estamos ante la  presencia de un nuevo ser vivo/ que tiene una información genética única que no se ha dado ni se dará nunca más.

En sus genes están inscritas ya muchas de sus características biológicas: como el color de los ojos y la forma de la nariz, entre miles de otras.

SE encarga de recoger parte de la información genética de sus padres, y así podemos rastrear las enfermedades de carácter hereditario, pero ha convertido esa información en una expresión nueva. Se trata de un ser biológicamente único e irrepetible.

OTRA CARACTERÍSTICA ES LA UNIDAD El embrión es un ser vivo con individualidad biológica, esto fue  demostraron por el  Dres.Edgard Lewis, entre otros, cuando gano el premio Nobel de medicina del año 1995 por su descubrimiento del “control genético del desarrollo temprano del embrión”.

OTRA CARACTER QUE TIENE ES  LA CONTINUIDAD. YA QUE NO EXISTE  ningún salto cualitativo desde la fecundación hasta la muerte. SÍ SE PRODUCEN  múltiples cambios accidentales, de crecimiento, tamaño, peso y forma, pero no puede decirse que en un momento es una determinada sustancia y más adelante otra diferente; todo el desarrollo está previsto en el genoma.

Sabemos que todo el desarrollo DEL EMBRION sucede desde el principio hasta el final de manera autónoma. Desde el inicio, es el embrión quién pide a la madre lo que necesita, estableciéndose un “diálogo químico” con ella.

Es cierto que esta autonomía no es absoluta, que es a la vez biológicamente dependiente de la madre, pero en el mismo sentido en que es dependiente durante todo el embarazo y también después de nacer, y hasta alcanzar su pleno desarrollo biológico.

ESTA COMPROBADO TAMBIEN QUE “Existen señales que el organismo recibe y que son enviadas por el embrión antes de implantarse. Una de ellas es el PAF (Platelet Activating Factor), secretado por el embrión y captado por receptores tubarios. Esta interacción ENTRE EL EMBRION Y SU MADRE  acelera el tránsito de ESTE  por la trompa.  después de la fecundación (24 horas) se detecta en el suero materno de varias especies, una actividad aparentemente inmunosupresora. El embrión, a través del ovario, da una señal precoz de su presencia al sistema inmunitario.

OTRA CARACTERISTICA ES LA ESPECIFICIDAD

Todo ser vivo pertenece a una especie. Si analizamos el cariotipo del embrión, vemos que desde el primer momento de su desarrollo pertenece a la especie homo sapien sapiens. No puede pertenecer a otra especie, tiene una individualización y una especie hereditarias. Se puede conocer la especie del nuevo ser, aún antes de que se haya expresado, antes de que la existencia sea reconocible.

Asimismo, quiero poner de manifiesto que todo viviente tiene “una historia”, no es solamente lo que se ve en un momento dado (un conjunto de células vistas con el microscopio), sino que todo viviente es lo que ha sido hasta ese momento y lo que será después.

NUESTRA REFLEXIÓN ETICA SOBRE NUESTROS DEBERES PARA CON EL Y SOBRE SUS DERECHOS, DEBE PARTIR DE ESTOS DATOS.

Más allá de estas consideraciones basadas en la biología y de orden científico, debemos también de que se haya expresado, antes de que la existencia sea reconocible.

Asimismo, quiero poner de manifiesto que todo viviente tiene “una historia”, no es solamente lo que se ve en un momento dado (un conjunto de células vistas con el microscopio), sino que todo viviente es lo que ha sido hasta ese momento y lo que será después.

NUESTRA REFLEXIÓN ETICA SOBRE NUESTROS DEBERES PARA CON EL Y SOBRE SUS DERECHOS, DEBE PARTIR DE ESTOS DATOS.

Más allá de estas consideraciones basadas en la biología y de orden científico, debemos también tener presentes las de orden jurídico, que son igualmente contundentes en reconocer el carácter de persona a los embriones,

Hasta antes de la reforma del 94, se reconocía dentro de la enunciación del artículo 33 de nuestra Carta Magna el derecho a la vida como uno de los derechos implícitos no enumerados. La Corte se había encargado de especificar que tal derecho debía reconocerse desde la concepción.

Tal problema desapareció luego de la reforma con la incorporación en el artículo 75 inciso 22 de los tratados con jerarquía constitucional.

En ellos explícitamente se reconoce el derecho a la vida y a la personalidad jurídica como a continuación se observa: a) El art. 17 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre (1948): “Toda persona tiene derecho a que se le reconozca en cualquier parte como sujeto de derechos y obligaciones, y a gozar de los derechos civiles fundamentales”;

b) El art. 16 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1996), que dispone: “Todo ser humano tiene derecho en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica”;

c) El art. 1.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 1969), que reconoce que “persona es todo ser humano” y que se complementa con el art. 3 que dice: “Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica”. EN RELACION AL PROYECTO SEÑOR PRESIDENTE

Mi primera gran objeción tiene que ver con el título que se le pretende dar al proyecto, ya que a mi ver no existe relación entre ESTE TITULO  y el contenido de la LEY que PRETENDEMOS APROBAR, A MI ENTENDER  no se desprende de la lectura del mismo que exista una protección del embrión no implantado, sino todo lo contrario.

En especial al establecer que se deben descartar los embriones crioconservados. Esto es totalmente contrario a lo que establece el artículo 19 del Código Civil, según el cual la existencia de las personas comienza en la concepción o Existen acaso personas descartables?

Sr. Presidente, ADEMAS  dejO en claro mi desacuerdo total con la manipulación de embriones ya que significa lisa y llanamente negarles su dignidad de personas y no puedo menos que preguntarme:  ¿Sobre que motivos descansa, o que justificaciones se han dado para LLEGAR A realizar la manipulación de embriones?

SE QUE las respuestas pueden ser muy variadas PERO QUEDA DEMOSTRADO QUE LOS DERECHOS   de la ciencia o de los usuarios han prevalecido en función de un frío cálculo de calidad de vida sobre los indefensos embriones humanos.

Salta a la vista que bajo el paraguas de solucionar el problema de la esterilidad se están destruyendo numerosos seres humanos y poco a poco se está filtrando una mentalidad eugenésica que tiende a seleccionarlos en función de parámetros diversos.

Ahora Sr Presidente yo me pregunto: ¿Cómo hemos llegado a generar ésta situación? ¿Es posible que lleguemos a la conclusión de que el embrión humano se ha convertido hoy en un objeto sobre el cual la experimentación se lleva a cabo del mismo modo, o como se realizaba hasta ahora con embriones y fetos de animales? ¿No hay diferencia entre unos y otros acaso?

La vida humana queda DE ESTA FORMA REDUCIDA A términos de “utilidad biológica”: sólo es valida la vida humana que tiene una cierta calidad, según unos parámetros, la vida “per se” no tiene un valor absoluto, es relativa a algo.

Con este pre – supuesto se pierde el respeto a la diversidad biológica, y se concibe la vida humana, bajo el prisma eugenésico, con los peligros que esto conlleva.

En referencia al proyecto de mi autoria quiero EXPLICAR POR QUE CREO QUE SE DEBE limitar el numero de embriones a crear, debido a que por medio de la crioconservación   , la mayoría de ellos muere o sufre daños irreparables, tanto en la fase de congelación como de descongelación.

Por ejemplo, en Gran Bretaña, no sólo se permiten la investigación y los experimentos con gran cantidad de embriones supernumerarios que provienen de intervenciones de procreación artificial sino también que es posible la producción y la conservación de embriones con la exclusiva  finalidad científica. ¿Vamos hacia esto en Argentina?

 

Por el contrario, la ley alemana, una de las más rigurosas y coherentes en la tutela del embrión, prohíbe la extracción de más ovocitos de los necesarios, así como la fecundación  de más de tres de ellos cada vez. Los ovocitos fecundados deben ser transferidos a la madre genética a fin de evitar el surplus de embriones mientras la crioconservación de embriones sólo se permite cuando es absolutamente necesario diferir la transferencia a la madre.

Si esto no se regula claramente, se trata de una catástrofe pre-natal, un homicidio no solo tolerado, sino programado y ordenado por el legislador civil.

OTRO TEMA QUE ME INTERESARIA TRATAR ES LA MANIPULACIÓN GENÉTICA

La existencia de embriones sobrantes: Otro gran problema que plantean algunas de éstas técnicas es el destino de los embriones sobrantes.  quiero mencionar que muchas de estas técnicas han sido objetadas por varios científicos.

En 1984 lo indicaba el Dr. Edwards (pionero con Steptow de la FIV), y aunque es partidario de la utilización de embriones para la experimentación, decía: en algunos laboratorios se recogen óvulos de mujeres sanas u no estériles, para realizar la fecundación in vitro sin ninguna intención de trasferir los embriones  al útero o ser una reserva para tratar la esterilidad, sino únicamente para ser utilizados con fines de la investigación, como si fueran embriones de animales.

Es totalmente antiético producir embriones humanos destinados a ser explotados como material biológico.

Bajo ningún pretexto los embriones pueden ser objetos de experimentación para ser mutilados o destruidos. Nadie puede dudar que la ciencia y la técnica son para el hombre y no el hombre para la ciencia y la técnica.

El progreso de la técnica no justifica que la vida humana sea tratada como un medio de investigación. 

NO TODO LO QUE TÉCNICA Y CIENTÍFICAMENTE ES POSIBLE SE DEBE HACER. LA CIENCIA SIN LÍMITES SE PUEDE VOLVER CONTRA LA HUMANIDAD POR SU UTILIZACIÓN ABUSIVA.(énfasis)

En referencia a la Selección eugenésica de embriones; la misma se pretende justificar en el deseo de adquirir un cierto grado de calidad de vida  por parte de los padres a través de este. Esto lleva a valorarlo desde el marco del relativismo y subjetivismo. El embrión pasa a ser objeto indefenso que tiene que superar un determinado tope de calidad.

Sino, no hay derecho a vivir. Asi se distingue entre los “viables” y “no viables”, siendo los segundos despojados de derechos (por su baja calidad de vida) y susceptibles de ser usados para la investigación. no se les da derecho a vivir, porque se les considera “chatarra biológica”.

 

El diagnóstico preimplantatorio es así una técnica que permite la selección de los embriones antes de ser transferidos al útero

De esta manera la prevención de enfermedades se realiza en función de una selección eugenésica negativa que atenta contra la igualdad de todos los seres humanos. Como dice Jacques Testart “el diagnóstico preimplantatorio deriva hacia prácticas eugenésicas que discriminan a los individuos desde la concepción.

El planteamiento actual de diagnóstico preimplantatorio es marcadamente eugenésico. Se está convirtiendo en un arma de selección por la que se sentencia después del diagnóstico a muchos embriones a ser “chatarra biológica” y no tener derecho a la existencia, incumpliendo así el principio de igualdad de todos los seres humanos.

Hoy el diagnóstico preimplantatorio se utiliza para seleccionar y descartar embriones y evitar dos tipos de alteraciones genéticas: Las que afectan a un gen en particular, buscándose evitar la transmisión de enfermedades como la Fibrosis Quística, Talasemia o Distrofia Muscular, entre otras. Y las alteraciones cromosómicas, que afectan a un número o estructura de cromosomas, como los síndromes de Turner y de Down.

¿Quién nos asegura que en el futuro esta técnica pueda aplicarse por razones cada vez de menor importancia, bien para enfermedades menores (colesterol, hipertensión, etc.) e incluso criterios no médicos como sexo, color de ojos, de pelo, etc.?

Todas estas particularidades fueron tenidas muy en cuenta en el dictamen de minoría que he presentado y que acompañan con la firma otros señores diputados, en vistas a que verdaderamente se cumpla con la segunda parte del enunciado de esta ley, que es la PROTECCIÓN DEL EMBRIÓN NO IMPLANTADO, que es, como antes dije, un ser humano, no un mero “material biológico” como fue reiteradamente llamado en la reunión conjunta de comisiones donde se emitieron los dictámenes.

Otro punto que me parece que se tendría que tener en cuenta es la posibilidad de pensar en lo posible en una adopción prenatal como una medida transitoria para dar una respuesta a la gran cantidad de embriones que se encuentran hoy congelados desde hace varios años.

Se trataría de una adopción pre-natal, el embrión se y que acompañan con la firma otros señores diputados, en vistas a que verdaderamente se cumpla con la segunda parte del enunciado de esta ley, que es la PROTECCIÓN DEL EMBRIÓN NO IMPLANTADO, que es, como antes dije, un ser humano, no un mero “material biológico” como fue reiteradamente llamado en la reunión conjunta de comisiones donde se emitieron los dictámenes.

Otro punto que me parece que se tendría que tener en cuenta es la posibilidad de pensar en lo posible en una adopción prenatal como una medida transitoria para dar una respuesta a la gran cantidad de embriones que se encuentran hoy congelados desde hace varios años.

Se trataría de una adopción pre-natal, el embrión se encontraría, desde el punto de vista genético, en una misma relación con ambos padres adoptivos. La solución se sugiere como extrema ratio para salvar a los embriones abandonados a una muerte segura.

 

Estoy convencida de que las parejas y personas que con sincero corazón, lleno de amor, buscan un hijo, sabrán reconocer la importancia que ese minúsculo conjunto de células representa para ellos y para la sociedad.

No olvidemos que todos nosotros fuimos alguna vez así.

Espero que estos recaudos y disposiciones que propongo y que tienen como fin único el amparo de los embriones conforme a su dignidad humana, sean valorados y tenidos en cuenta porque estamos hablando ni más ni menos que de la protección de lo más valioso en éste mundo: SUS HIJOS.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba