ERNESTO MATTOS: “Este martes puede pasar cualquier cosa”

Las medidas de restricción cambiaria dispuestas por el gobierno de Macri mediante un DNU, y de respectivas circulares del Banco Central, cobran revuelo e inquietud entre los empresarios, e incertidumbre entre los pequeños ahorristas temerosos de un “corralito”. El economista Ernesto Mattos ofreció por Comunas su percepción sobre este dilema, y dejó un final abierto ante los momentos inciertos que está viviendo el sector financiero en el país.
Por Gabriel Russo.
“Viendo las noticias y obviamente tratando de evacuar algunas dudas-arrancó diciendo Mattos-, parece que ya está un poco encaminado el tema de la restricción al dólar, que se caía de maduro, lo que pasa es que había que ver si el gobierno se iba a animar a hacerlo, porque si el gobierno asumió diciendo que lo del cepo no corría más , y lo que impuso hoy fue restricciones, que está bien, porque el cepo fue algo más mediático, pero son restricciones, si antes no las había, ahora las hay.
Para que el oyente entienda claro y concreto ¿puede pasar algo más todavía de acá a octubre?
Sí, todavía hay que ver el efecto de estas medidas, no olvidemos que estamos un poco tranquilos porque sucedió en EE.UU y habría que ver mañana, pasado y hay que ver cómo termina la semana. Hoy como está nuestra Argentina, es al día a día, pero la gente lo tienen que entender en el marco de lo que nos propuso Cambiemos desde que inició, vivir en una incertidumbre constante, que es lo que dijo el senador Bullrich en su momento.
¿Entonces hay que pasar esta semana?
Hay que pasar esta semana sí, vamos a ver qué es lo que depara, pero por ahora, no se han publicado los datos de reservas, lo cual es una señal hasta ahora, generalmente, ya sabemos cuántas reservas variaron, el dato fue que entre jueves y viernes cayeron las reservas unos mil 943 millones de dólares en un solo día.
¿Producto de qué?
De retiro de depósitos, compra y venta de dólares que se fueron al exterior, terminaron en una caja de seguridad o fueron al colchón, no lo sabemos, pero sí seguro una de estas variables empezó a pesar mucho.
Esta mañana por ejemplo en los bancos de la City había mucha gente, colas, en los de provincia o de la zona oeste era normal, en la City la gente se apuraba a comprar, insisto para mí esta caro , pero compran igual, pero no era la misma situación en la Ciudad que en la provincia de Buenos Aires.
Generalmente, y te lo amplío un poco más, el último dato que teníamos nosotros es que el 80- 90 % de la demanda de dólares es en el AMBA, el resto de la Argentina la ve pasar de costado. Pensando en el nivel de ahorro que tenés que tener y para adquirir dólares, porque no es que tampoco vos vas y compras dólares en gran cantidad como para mover el tipo de cambio. Eso solamente ocurre con los grandes contribuyentes y con obviamente, las grandes empresas. El límite de 10 mil dólares ¿cuánto tenés que ahorrar por mes? 600 mil pesos.
O sea, tengo que ganar un millón…
Esta medida fue para los que movían realmente el mercado de cambio, a los pequeños los dejaron afuera y obviamente son los que le soltaron la mano al gobierno, pero porque ya hicieron todo el trabajo, ya hoy el que quedó dando vuelta y sacando dólares, es muy marginal. Vos fijate que las medidas de los exportadores se las aceleran en un momento en el cual necesitan realmente los dólares, porque estas medidas eran para hacerlas en marzo que es cuando inicia la cosecha, pero esa cosecha de 16 mil millones de dólares, dónde está.
Ya se liquidó entre marzo y junio, restaban 6 mil 300 millones de dólares que quedan ahí en stock y ponele que lo liquidan el 70%, bueno van a tener 4 mil millones de dólares ahí, pero después no hay mucho más, hay que esperar a la próxima cosecha y recién en marzo ingresan dólares.
¿Por qué se le da tanto margen a los del campo para liquidar los impuestos, les dieron margen de diez años?
No, no había límite, pero como vos liquidás ahora en marzo o junio, guardás esos dólares en el exterior, podés tenerlos un mes, tres, cuatro y hasta siete y ponele que ahí los traes automáticamente a la Argentina, pero lo traes con distinto tipo de cambio y va ganando año a año. Acordate que la devaluación en 2017, en 2018, en 2019, todas estas medidas fueron para que los exportadores pudieran ganar un poco más y traer dólares acá, pagar sus deudas, comprarse una empresa, diversificar un poco y obviamente ese es el dato que hay que seguir, cuántas empresas cerraron, en qué rubros, qué productos y quienes quedaron en posición dominante.
¿Para hacer esta ingeniería financiera hace falta gran inteligencia y gran perversión?
No, pero tomálo como la gran película del Padrino, esto es negocio, no es personal.
Está bien, pero cuánta gente queda abajo del camión…
Por eso, son negocios, cierran más fábricas, las descuartizan. Es el Capitalismo, es el sistema en el que vivimos. Cuando alguien cierra una fábrica no le importa si deja 10 ó 30 familias en la calle…
Pero no es el capitalismo sueco ni holandés…
Es el Capitalismo de la periferia, obvio, donde no importa si estas 30 familias que quedaron en la calle, reciben subsidio de mil ó 3 mil pesos y no alcanzan si para pagar la luz, no importa. Vos desguazaste ese sector, te quedaste con la empresa, sos monopólico y empezás a fijar precios y vendés al precio que querés.
La última novedad sobre el Fondo Monetario es que Italia, Suecia y Holanda, rechazan la idea de que se le otorgue el resto de la plata a la Argentina, por lo menos en la gestión Macri…
Está claro que acá había algo de esto, que el gobierno olía que tal vez no venga el desembolso, eso todavía está en veremos, nadie lo confirmó ni desconfirmó, pero pareciera que todas estas medidas son, bueno, cuido los dólares que tengo y ante la posibilidad de que el Fondo Monetario no me desembolse nada, puedo tener este resguardo. Así que hay que ver. Igual el Fondo hoy no ha tenido ningún pronunciamiento, solamente hemos escuchado al presidente del Banco Central, que no puede decir cuál es el nivel de reserva. ¿Te acordás cuando a Aranguren le preguntaban cuánto es el costo? y terminaba diciendo: no voy a decir cuánto es. Bueno, hoy no sabemos cuánto es el nivel de reservas ni todavía el dato no fue publicado por el Banco Central.
Para esas personas de clase media que ahorra un poquito en plazo fijo, que no entró sistema de acciones, en fondos de inversión, qué tiene que hacer hoy con este escenario?
Yo lo vengo diciendo hace un año y medio, ahorren en polenta, en arroz, papel higiénico, aceite, si quiere comprarse un electrodoméstico que hacía falta en la casa, si tiene que arreglar una ventana, una persiana…
Esto ya lo hicimos, es más yo ayer compre 8 lucas de alimentos…
Hiciste muy bien, ahora, si te queda un margen teóricamente, en este momento, en plazo fijo en pesos nadie te va a confiscar pesos, porque lo que hoy cotiza y necesita el gobierno son dólares, pero estás con altas tasas, podría meterlo, total no creo que el gobierno quiera hoy quedarse con tus pesos. Esto no es el corralito.
¿Esa posibilidad del corralito no existe?
No para los pesos, que pueden devaluar sí, pero no para los pesos, porque el 70 % de los depósitos son pesos.
¿O sea, es preferible un plazo fijo en pesos y no comprar dólares?
Si podés…, siempre está la posibilidad de una mayor devaluación. Hoy está abierta. No te puedo decir, esto va a pasar. Puede pasar cualquier cosa. Hoy estaba a 59 pesos el dólar y uno te podría decir si esta barato compra, mañana va a estar más caro, y la pega…pero tenés que ver el día a día, como en la película “La plata dulce”…