Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Comunas AM

JAVIER FERNANDEZ: El gran desafío científico técnico de las inundaciones

Para conocer cuánto hay de real  sobre el nocivo efecto que han tenido  en las inundaciones recientes en Luján y otros distritos  la construcción de countries y canales para cultivar la soja, consultamos al  Arquitecto  de la UBA Javier Fernández Castro, profundo conocedor del tema quien  dejó sentado que  controlar y evitarlas, sigue siendo un fuerte desafío científico técnico, frente al reto del cambio climático.

 

Por Claudia Bustamante y   Margarita Pécora

“Tenemos que partir de una realidad  básica que  sirve para entender que toda el área metropolitana de B. Aires está asentada en una planicie de muy poca pendiente con lo cual, cualquier fenómeno abrupto de precipitaciones tiene muy poco escurrimiento y eso hace que las cuencas de Lujan-Reconquista,  al Norte y Matanza-Riachuelo  al Sur, obviamente se ven desbordadas y parte de las construcciones o no controladas que se han hecho en sus bordes o desembocaduras agraven mas la situación.

¿Las obras de infraestructura realizadas son suficientes para  aliviar las repercusiones de las intensas lluvias que estamos viviendo?

Recién se están empezando obras de infraestructura más importantes y se están definiendo planes de manejo sobre todo para estas dos grandes cuencas. Lo de Luján fue bastante trasmitido por  todos los Medios por el carácter emblemático que tiene la Ciudad como centro de peregrinación, y también allí hay estudios urbanos y de manejo  que llevaban mucho tiempo postergadas y recién se están realizando.

¿Incide  la construcción de countries y barrios cerrados que en algunos casos hay que elevar el piso?

Si, fuertemente, a nivel territorial todas las   urbanizaciones  que  se han hecho  cavando artificialmente parte de la tierra para rellenar otros terrenos y que pasan por  lagunas,  a partir  de un terreno que no era apto para urbanizar y  le agregan un valor inconmensurable a esas tierras, pero al mismo tiempos  están taponando las desembocaduras naturales, y las aguas discurren a donde no estaba previsto e inunda   áreas.

También otros emprendimientos  junto a los  arroyos donde  se levantan la tierra  sin pensar qué pasa en  barrios vecinos.

¿Las  leyes que están vigentes son suficientes o hay que parar  la construcción de los countries o rogar que llueva menos?

El tema es que cada vez llueve más por el cambio climático. Habría que adecuar algunas normativas o leyes  pensadas para otro ciclo de precipitaciones. Una  como la que tuvimos las semanas anteriores ocurría  cada 10 o 15 años y ahora es más frecuente.

Políticas de planeamiento entre provincias y municipios, donde no solo se promulgue la Ley sino que también se verifique. Con un Estado  más presente se puede morigerar la situación.

¿Como académico me puede decir  si estamos creciendo bien como área metropolitana?

Básicamente no. Tenemos un modelo de crecer en extensión ocupando y consumiendo suelo cuando hay posibilidad de  densificar áreas ya urbanizadas y así abaratar costos aprovechando infraestructuras existentes. El área metropolitana viene consumiendo suelos al interior del territorio y ocupando zonas  que no deberían urbanizarse por su cota de  inundación.

Por las imágenes  televisivas de las evacuaciones  se ve que  muchas ocurrieron en  viviendas precarias inundadas a orillas de arroyos como indicativo de descontrol  en la urbanización. ¿Pudiera proponerse  la construcción  sobre pilotes?

Esto desde el más puro sentido común a veces está ausente en los ámbitos académicos. A veces hay dos tipos de soluciones. Cuando hay que construir vivienda nueva hay que tener conciencia del terreno y en caso que sea inundable, existen soluciones como la arquitectura tradicional del Tigre, sobre  palafitos, donde hay convivencia en terrenos que pueden estar anegados o no,  pero que no implica necesariamente la inundación de la vivienda.  En áreas ya consolidadas, ya no hay otro remedio porque no se puede sustituir  todo ese tejido para  hacer obras de ingeniería de alto costo.

…Se destruye muy rápido pero construir cuesta  un montón.

Existen reparticiones pero como sucede con tantas cosas, hace 20 años  se desguazaron las oficinas y los haberes técnicos perdieron capacidad de regulación.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba