Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Comunas AM

JOSE Mª LOUSAU: Premio Sadosky a los ases de la industria tecnológica

Bajo el lema “Diez años premiando tus ideas”, se realizó  la décima  edición de los Premios Sadosky, para dar a conocer los mejores valores de la industria a la opinión pública. A propósito amplió detalles para Comunas AM. José María Lousau, Presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI) quien destacó el lugar de vanguardia que ha conseguido  Argentina en A. Latina  durante la última  década.

 

Por Margarita Pécora  y Claudia Bustamante

 

¿Cómo se desarrolló este evento en el espacio de Tecnópolis?

Fue sumamente exitoso. Los ternados que siempre hay un Comité de preselección de los cuales quedan tres ternados por cada una de las actividades, fueron de una calidad increíble. Lo que se premió  son todas cuestiones que parece mentira que en estos momentos se están haciendo en la Argentina.

Desde software para satélites,  hasta empresas que trabajan con  biotecnología, huellas digitales, realmente estamos a la vanguardia de A. Latina en el desarrollo de software.

Es sin duda un área  de las más desarrolladas. Evidencia un salto cualitativo como sociedad en lo económico…

En A. Latina  Argentina creció un 16 %  mensual, salvo el 2009 que fue al 9 %,  y el año pasado que fue de 5,5 %, pero en el 2003 el software que se utilizaba en la Argentina, el 80 % era importado y la balanza de pagos era desfavorable. Hoy el saldo da  mil millones de dólares entre exportaciones e importaciones. Es decir somos exportadores netos. Una cifra mucha más alta de carne, se pasó de 27 mil empleados a 100 mil.

Aparte tomando en cuenta las exportaciones, si bien  en monto Méjico exporta un poco más,  son casi 200 millones de habitantes y están al lado de EE.UU lo nuestro es mucho más variado  y con destinos  diversos hacia donde exportamos.

El factor diferencial es la educación, la pública y el acompañamiento que se ha tenido con las universidades del cono urbano, de gente que hasta  hace poco no tenía acceso a estudios universitarios. Además el hecho de que la educación  pública sea gratuita, nos posiciona mucho mejor porque no tenemos la escases de recursos que hay en otros países.

¿Quiénes  fueron premiados , de que  áreas son y sobre qué versaban los desarrollos presentados?

El primer premio trataba de Recursos Humanos. Calidad e innovación educativa. Fue un  proyecto de incubadora de empresa de base tecnológica,  que son emprendedores  del secundario que ya tienen productos desarrollados  que pueden llegar al mercado y han elaborado una plataforma en la que trabajan todos juntos y pueden llegar a tener su empresa incluso sin llegar a la Universidad. La mayoría son de Escuelas técnicas. Nos pareció súper exitoso.

Después en emprendimiento informático ganó una empresa de Jujuy de  cinco o seis personas, con un software que se instala en los Smartphone, y permite que  funcione como un audífono digital. Mejor a la calidad de vida  en aspectos de comunicación.

En solución informática,  se premió  otra de Biometría- un producto biomodal, que permite por medio de la huella digital ver , rostro, huella, voz e iris. Sirve tanto para seguridad  como para  salud, en el análisis de chicos autistas, etc.

En Trayectoria empresaria ganó  una empresa Pyme  100 % de capital argentino.

Como innovadora, ganó  otra empresa perteneciente al sector  aeroespacial- hace informática  para  desarrollo de sistemas  complejos de alta disponibilidad para  misiones satelitales, tiene como cliente a la NASA y a la CONEA en la Argentina. Se creó  en el 2009 y en 5 años son  alrededor de 90  ingenieros de cinco que empezaron. Ganaron el Sadosky de Oro. Arrasaron. Lo que están haciendo es maravilloso, más cuando Argentina lanzó el satélite Arsat.

Estamos en tecnología y ciencia en un momento excelente..

¿Quién fue Manuel Sadosky?

Fue el padre de la computación rioplatense  que trajo la primera computadora a la Argentina  “Clementina”. Creó el Instituto de Cálculo en la Facultad de C. Exactas y participó en la llamada década  de oro de la Facultad, y él cuenta que terminó con la Noche de los bastones largos,  donde son reprimidos en la Facultad de C. Exactas. Ahí él dice que la ciencia  y la tecnología y la innovación tienen que ir de la mano del pueblo. Por eso hay un replanteo  ahora desde su visión.

Ud. ha planteado que vender software, es vender conocimiento. ¿Esto tiene que ver con posicionar a la Argentina de cada al 2020¿Cuáles son las estrategias?

En el software tienes dos posibilidades:  o  gran cantidad de habitantes  y de técnicos que ganan poco como en la India y lo que puedes hacer es una Factoría de software, o en países como el nuestro donde no tenés recursos ilimitados,  tenés que hacer un software de alto  valor agregado con conocimiento de cada vertical productivo que se distinga por su innovación y calidad  y pueda venderse al mundo. Cuando exportamos nos hacen retenciones en la mayoría de los países. No competimos desde el precio sino desde la calidad y la innovación.

¿En esta perspectiva cómo se inserta Tierra del  Fuego que ha recibido recursos para convertirla en un Polo industrial?

Hoy tiene más que nada producción de dispositivos desde TV y demás,  pero   lo más importante, los 14 millones de celulares  que  están fabricando con un componente de ensamblado muy alto y se trabaja para generar un contenedor de aplicaciones de la Industria nacional que tenga que ver con aplicaciones sociales: Ej: vacunación, salud, trabajo, Anses, que se puedan instalar en el celular y ayuden  a la “última milla” que son los 10 millones de personas que no tienen computadora y su  único acceso es el celular.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba