Comunas AM

ERNESTO VILLANUEVA: La gesta del rector de la UNAJ

Es  de los pocos  seres humanos que ha podido  crear y diagramar una institución. La universidad  “Arturo Jauretche” es la obra fundacional de su rector, Ernesto Villanueva, con quien charlamos  sobre educación desde la perspectiva de su militancia peronista, el papel de los jóvenes y la necesidad de que se multipliquen las universidades para mejorar el país.

Por Rodrigo Marcogliese

La charla con Villanueva  se inicia al  recordarle un reciente encuentro en el hotel Bauen  donde usó de la palabra y   afirmó  que le  emocionaban las militancias jóvenes porque “para alguien que está desde la década del ’70 en la juventud peronista, nunca podía imaginar en ese momento que chicos de 20 años iban a estar hoy cantando la marcha”.

¿Cómo ve la militancia en la actualidad?

En primer término eso que comenté: la vitalidad y la vigencia  del peronismo es una cosa extraordinaria, es un movimiento que decenas y decenas de veces ha decretado que había desaparecido, que estaba en extinción, que se perdía, etc. Y encontramos hoy  miles de jóvenes  que se identifican con el peronismo y cantan algo así como ¡Viva Perón!,  aunque ha muerto hace muchos años sin embargo se ha constituido en una suerte de símbolo extraordinario, de rebelión, de identidad, de un país mejor y un mundo mejor. Eso me parece que es algo para asombrarse y estudiarlo. Las militancias de cada una de las décadas,  creo que siempre han sido diferentes las unas de las otras.

Consultado sobre su trayectoria    de gestión en varias universidades, especialmente  la Arturo Jauretche en Varela,  el académico  detalló  la particularidad que ésta tiene:

“En la Universidad de Buenos Aires estuve cargo de Secretario general  y luego a cargo del rectorado en la década del ’70; en Quilmes, en la década del ’90 y en  esta en la década que está terminando ahora. Son momentos muy diferentes de la  Argentina- aclaró-, y por tanto  momentos también distintos  de las universidades.  En el 70’ te encontrabas con una cantidad de militantes enorme y con la creencia  profunda de parte de esa  militancia, que la revolución estaba a la vuelta de la esquina. En los 90’ por el contrario era un momento de gran preponderancia del neoliberalismo y en todo caso las universidades podían refugiarse  en cuestiones científicas, de más conocimiento.

“En esta década, por el contrario, en la Jauretche – especifica-lo que hemos buscado es ampliar la calidad de la educación para sectores populares que antes no estaban inscriptos en las universidades. En la Jauretche cientos de miles de personas, ven en la universidad  un camino de mejora, de conocimiento, una llegada a un mundo que antes no aparecía.

¿Qué significó el Dr. Puigróss?

Rodolfo Puigrós venía del marxismo, del Partido Comunista, y en el 45′ cuando conoce a Perón y ve las cosas que está haciendo,  rompe con el Partido y por supuesto adhiere al peronismo. Escribió mucho sobre  historia argentina y sobre todo mostró el papel lamentable de decadencia de la  UCR, lo que había sido el irigoyenismo y lo que fue posteriormente. Lo más grande de Puigrós es la confluencia- resumió –entre  reflexión teórica, histórica y compromiso político. Por eso Perón lo pone en el 73’ era discípulo de él, y cuando  renuncia queda a cargo de la Universidad.

Cuando escuchaste a Macri decir “qué es esto de crear tantas universidades por todos lados…” ¿qué pensaste?

“Macri en la campaña electoral dijo eso y después la gobernadora Vidal tuvo una frase muy infortunada. Frente a este tema tengo una sola respuesta: no defendamos la educación, ni las universidades  desde la perspectiva nacional y popular ni nada por el estilo; imaginemos  simplemente que Domingo Faustino Sarmiento se levante de su tumba  y escuche esas frases, ¡qué hubiera pensado Sarmiento!  La oligarquía en aquel entonces pensaba en una Argentina para el futuro, entonces larga la ley 1420 para que todo el mundo  se alfabetizara, que se cumple como  70 años después. Era un proyecto de país.

“De que son demasiadas universidades, o que los pobres  no llegan  a la Universidad”, es la idea de reducirnos, achicarnos, empequeñecernos. En el fondo  lo que se están pensando es que sobran argentinos –opinó el rector y  definió seguidamente:

“El compromiso principal  de una dirigencia política en cualquier país,  es lograr que su población esté mejor, pero no es viable una política que se plantea que la gente esté peor”.

“Argumentando sobre el tema,  Villanueva añadió: “La educación es vital,  tenemos un nivel  de cobertura universitaria interesante, hay que ampliarla, lograr como  los países europeos, y EE.UU. cuanta más gente tengamos con títulos que hayan pasado por la universidad, seguramente nuestro país va a ser mejor.  Eso es un necesidad para nuestro país- concretó  el académico. Alegrarse de que la educación retrocede, es una locura”-contrapuso-.

Al preguntarle sobre las motivaciones para seguir su trabajo en la universidad, afirmó:

“Hay  muy pocos seres humanos que pueden crear y diagramar una institución- me ha tocado con la Jauretche- remarcó- Dirigí la UBA en los 70’ fue muy emocionante para mí hicimos  muchas transformaciones en año y medio, pero no era  crear una institución, era en todo caso cambiarla. En Quilmes  yo era  vicerrector, ahí tuvimos que corregir algunas cosas.  Acá  en  Jauretche, empecé de cero,  así que las virtudes  y los defectos, o errores que tenga esta universidad,  una parte grande son mi responsabilidad”- precisó-.

Finalmente   el rector se refirió al nombre que lleva la universidad.

“En rigor se le ocurrió a Carlos Kunkel. La idea de una universidad en Varela viene de lejos y  siempre está la tradición argentina de que la universidad tiene el  nombre del lugar  donde está asentada, cosa que no es común en otros países.  Me encantó la idea de ponerle Jauretche porque yo  lo conocí bastante a Don Arturo como le decían- cuando  estuve en la UBA  y me pareció un  homenaje extraordinario a un señor que había estado fuera del sistema universitario  pero cuando pudo, estuvo con nosotros trabajando, y es un pensador muy interesante, tiene una actualidad, sabía hablar para el gran público, coloquial, sano y  amable”.

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba