Diputados aprobó la Ley Petrolera
La reforma a la ley de Hidrocarburos fue aprobada por el Parlamento. En el Senado consiguió 38 votos a favor, entre senadores propios y aliados, y en Diputados logró 130 voluntades a favor. Despertó divisiones entre oficialistas, opositores, y los gobernadores de las provincias petroleras alienados a la Casa Rosada, y quedó plasmado en el bloque del Movimiento Popular Neuquino partido del gobernador neuquino Jorge Sapag. Neuquén integra la Organización de Estados Productores Hidrocarburíferos (OFEPHI).
María Laura Morales
La nueva Ley que envió el Poder Ejecutivo al Parlamento fija nuevos plazos para las concesiones y otorga potestad a las provincias para prorrogar por 10 años para aquellas empresas que cumplan con el plan estratégico de inversiones algo que contempla este proyecto. La reforma a la Ley regula la explotación y exploración de hidrocarburos no convencional como los nuevos descubrimientos y yacimientos petrolíferos Vaca Muerta por ejemplo cuya fama asciende a nivel internacional, y donde se posaron los intereses de los fondos buitres; también regula la extracción off shore y actualiza la ley anterior que rige desde épocas del ex presidente de facto Juan Carlos Onganía.
El caso neuquino fue el que se cristalizó y puso en evidencia internas en materia de política hidrocarburífera en la provincia -tradicional si las hay- en materia de explotación y exploración de petróleo no convencional y gas. Jorge Sapag, del MPN y gobernador del Neuquén, mostró su apoyo en el plenario de comisiones adonde asistieron los mandatarios de las 10 provincias petroleras que integran la OFEPHI en el Senado. Pero hacia los medios provinciales, el discurso fue de modificaciones y cambios. El resultado fue el voto negativo del senador nacional y titular del Sindicato de Petroleros Privados que lidera Guillermo Pereyra y la abstención de Lucila Crexell, senadora que ingresó en el 2013 y sobrina del gobernador Sapag.
También quedó evidenciada este escenario en la Cámara de Diputados: el jueves 30 a la madrugada la reforma a la ley petrolera fue aprobada por Diputados. Todo el arco opositor votó en contra: UCR; Frente Renovador; PRO y FAP entre otros a los que se le sumaron los dos votos de la presidenta del bloque del MPN Alicia Comelli y el diputado Adrián San Martín también del partido de Sapag.
Mario Metazza diputado nacional por la provincia de Santa Cruz y titular de la Comisión de Energía de la HCDN aseguró que esta Ley “tiene el aval de todos los gobernadores de provincias con petróleo”. Y en referencia a algunos representantes de la oposición que adelantaron derogar la norma en el 2015 dijo: “Se comprometen a derogar la norma, pero no entienden que es un proyecto que no beneficia a un gobierno sino a un país”.
En el Senado la votación si bien fue exitosa hacia el oficialismo cristalizó las internas partidarias del MPN. Pereyra quien ingresó al cuerpo en el 2013 con Crexell, sobrina del gobernador neuquino representan la línea opositora del centenario partido neuquino votó en contra al entender que “este es un proyecto que refleja una ostensible improvisación, enfocado caprichosamente a modificar los roles y facultades de las provincias, sin atacar de fondo los graves problemas de definiciones políticas y energéticas que es necesario incorporar en una ley que está muy lejos de ser un marco de igualdad de oportunidades”. Crexell sin embargo se abstuvo manifestando su “preocupación” por no haber sido parte de la “redacción” de la reforma de esta Ley.
No es un secreto que en Neuquén no cae en gracia esta reforma según lo expresado por sus representantes, los puntos críticos se centrarían en la explotación y exploración de los recursos como gas y petróleo no convencionales, la explotación de las áreas off shore; las prórrogas (10 años consideran mucho tiempo). Los emepenistas de paladar negro dicen además que esta Ley debe ser revalidada por las Legislaturas provinciales; y otro tema en cuestión es sobre las regalías: “Las regalías no son un tributo sino una compensación por la extracción de los recursos no renovables de las provincias, y por lo tanto no son coparticipables” aseguró Crexelll en su fundamentación en el Senado cuando se abstuvo.
El Senado aprobó por 38 votos a favor la modificación a la Ley Petrolera, previo a ello los gobernadores de las provincias patagónicas que integran la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos) invitadas por la Cámara alta junto a funcionarios del Ejecutivo, y representantes especialistas de sectores vinculados a los hidrocarburos respaldaron la Ley. Martín Buzzi, gobernador del Chubut y presidente de la organización, aseguró que “las provincias preservan el poder de policía, mantienen el control de la cuestión ambiental y son quienes deciden la prórroga de los contratos o una nueva convocatoria. Esto se enmarca en la Ley corta y la consolida” definió.
Voces en el Senado
Para el titular del bloque del FpV en el Senado, Miguel Pichetto, las provincias mantienen todas las prerrogativas de negociación: “Esto viene bien para algunos legisladores y otros en mi provincia que hablaron de la pérdida que iba a tener Río Negro. Por otra parte las provincias obtuvieron en el término de la negociación un pedido de 90 días para continuar las negociaciones que tenía en trámite con empresas petroleras que estaban en negociación o en trámite o continuidad para negociación de las áreas”.
En contraposición la senadora radical de Mendoza, Laura Montero quien mantuvo un duro cruce con el gobernador de su provincia Fransisco “Paco” Pérez, en el plenario de comisiones, aseguró que “no es ningún avance, es un retroceso y tampoco va a estimular el desarrollo de mayores inversiones en el país porque esto es lo que no garantiza la ley”, además dijo que la persona que tenga la concesión “invertirá cuando los vientos soplen a favor, cuando la macroeconomía funcione, cuando tengamos la calificación internacional para atraer dinero”. “Es como darle un título de propiedad por mucho tiempo sin tener la posibilidad de exigir esa inversión”.
Pablo González, senador nacional (FpV/Santa Cruz) e integrante de la Comisión de Energía, Minería y Combustibles dijo que “es una Ley que tuvo el consenso de los gobernadores viene a ser un paso más que da nuestro país por iniciativa de la Presidenta que viene como corolario de la estatización del 51 por ciento de las acciones de YPF y sobre todo del acuerdo con Repsol”. Según el legislador, “es un acta acuerdo altamente conveniente para el país y que ellos votaron en contra. Me parece que esta Ley prepara al país y a las provincias para la política energética que se viene que son emprendimientos y reservas y posiciona a la Argentina en el mapa energético en el mundo, que tiene que ver con el aprovechamiento energético no convencional que ha permitido en algunos países el autoabastecimiento como por ejemplo Estados Unidos”.
Prórrogas
Para muchos sectores la reforma de la Ley Petrolera plantea un sistema de prórrogas ilimitadas. Las prórrogas establecen todo tipo de plazos, de 25; 30 y 35 años, depende si es convencional o no convencional. Las prórrogas se otorgan como la vienen otorgando todas las provincias, en su marco regulatorio como sucede actualmente. Se evalúan los niveles de inversión, el cumplimiento de las metas y la autoridad de aplicación resuelve si otorga o no la prórroga. Es una atribución que mantienen las provincias en el ámbito de su jurisdicción.




