Juan Carlos Díaz Roig: La doctrina peronista para analizar y entender lo que ocurre hoy.
Por Gabriel Russo
El ex diputado nacional, peronista formoseño Juan Carlos Díaz Roig, es invitado al piso de Comunas. Sus recuerdos repasan algunas de las geniales ideas que conformaron el pensamiento de Perón, su carácter visionario con respecto por ejemplo, a la deuda externa. Díaz Roig, con datos de la realidad, contrastó lo que fue el mejor sistema previsional argentino bajo al gobierno de Cristina Fernández en 2015, con el depauperado sistema que generó Macri.
“Hay algo que escribí en uno de mis libros en construcción política “Confieso que militaba”- comenzó diciendo-aún no está en librería pero lo publiqué antes por distintos medios, Perón cometa que el 5 de junio de 1946 a la noche no pudo dormir porque al día siguiente tenía que tomar una decisión muy importante.-inclusive dice que es la decisión de la cual va a depender la congruencia de su futuro gobierno. Se levantó, hizo unos razonamientos y los escribió en un papel, una vez que llegó a una definición tiró los papeles al cesto y se fue a dormir. Comenta que la señora(Evita) sacó del cesto de papeles esos razonamientos y los guardó; y el razonamiento fue el siguiente: “dice que en la vida de los pueblos-como en Hamlet la cuestión es ser o no ser-no ser significa obedecer los designios de afuera, ser elogiado por la prensa internacional, recibir premios de todo tipo, pero entonces hay que gobernar con el hambre, la desocupación y el endeudamiento de los pueblos. En cabio si uno elige ser, recibe las diatribas y los vilipendios de la presa internacional de los enemigos de afuera, y de los cipayos de adentro.
De modo que Perón eligió “ser, y quiso que el pueblo argentino lo sepa desde el primer día que iba a defender el pueblo de todos sus enemigos. Yo creo, personalmente – añadió Díaz Roig- que Perón se estaba refiriendo al tema de la deuda externa, de modo que unos días después salió el famoso decreto en el que el manda a repatriar la deuda. Pero el no decía que hay que pagarla sino que hay que repatriar la deuda externa, porque entendía que si un país debía en el exterior sacrificaba su independencia económica y su soberanía política. Imaginate y si hoy lo escucha Lagarde. Ya lo decía Mariano Moreno en 1809 “que todos los países usaron la triste herramienta del empréstito y ello hacía que el usurero que te prestaba, te imponía condiciones que atentaban contra la dignidad de un pueblo libre y soberano.
Creo que esta anécdota de Perón refleja lo que nos vamos a encontrar el 11 de diciembre-apuntó el militante peronista-, Alberto, Cristina y las fuerzas que los acompañan se van a encontrar con esta cuestión como lo planteó también Néstor Kirchner en Naciones Unidas le dijo a los usureros internacionales “si ustedes le prestan un país que sabe que no le puede pagar, cuando llega el aumento no los maten porque los muertos no pagan. Déjennos crecer, pagar y compartan un poco el riesgo. Esta no es otra cosa que la teoría del abuso del derecho y todas cosas que tenemos que aplicar en defensa de nuestro patrimonio. Recomendó Díaz Roig-.
Evidentemente- explicó- cuando Lagarde le presta a Macri, no al pueblo argentino, una suma exorbitante donde no podemos en estos momentos cubrir los intereses de la deuda, cómo vamos a poder pagar 40 mil millones de capital en los tres años siguientes.
Siete jubilados de cada diez apoyaron a Macri en 2015…
Con respecto a esta observación, Díaz Roig, quien acumula una larga trayectoria en labor legislativa del sistema previsional argentino, consideró:
“Esperemos que no se repita esto, hemos trabajado mucho desde la Confederación de jubilados para esclarecer a la gente la problemática actual. El tema es simple-señaló, no siempre los jubilados estuvieron mal. Y recordó que estuvo con Norma Plá en el primer acto en que se la vio aparecer con un cartelito “450 dólares ya”. En ese tiempo los jubilados -año 1991 ganaban 150 dólares había 2 millones de jubilados y un tercio recibía además 50 dólares y pedían porque no podían vivir, El 1° de diciembre de 2015 con Cristina- recordó-, los jubilados de la mínima ganaban 400 dólares y el promedio de las jubilaciones en Argentina era de 800 dólares y teníamos en el Fondo de Garantía y Sustentabilidad -FGS-casi 70 mil millones de dólares, tres veces lo que había en el Banco Central. Este era el sistema previsional argentino que siempre califiqué como el mejor de A, Latina. Hoy estamos que la jubilación mínima, que es la PUAN, no llega a 200 dólares, la media no llega a 300 dólares y el FGS no llega a 40 mil millones de dólares-. Esta es la situación, la realidad, por qué los jubilados votaron a Macri- consideró- tiene varias explicaciones y me basta con una; ejemplificó-: un día hablaba con un señor que dijo que votó a Macri y se arrepiente, ganaba 8 mil 500 pesos y era casi 900 dólares, y Macri le prometía el 82 % y le generó expectativa. Ahora gana menos de la mitad.
Ahora han utilizado el veto del 82% como argumento- remarcó Díaz Roig y explicó cómo se produjo esto y por qué fracaso la reparación histórica. Y Basabilbaso- como director ejecutivo de la ANSES, cometió un delito porque no pagó a los jubilados exactamente lo que la ley dice que hay que pagarles- dijo que les pagó a un millón de jubilados/as y o sabemos que, ni quienes son…cuanto ni por qué a unos pagaron 20 pesos, 15 mil, etc.…
En otra parte de su charla el dirigente peronista alertó sobre la posible reglamentación por parte de la comisión nacional de valores del derecho de retiro- jubilación privada autorizando a las AFJP a que tomen fondos de los trabajadores de mayores ingresos. Les prometen que les van a pagar y después no cumplen, y les van a permitir a los que inviertan en eso, descontar de los impuestos de la AFIP. Esto es una barbaridad y lo vamos a combatir, porque significa que todos los argentinos les vamos a financiar a los trabajadores mayores recursos para que, cuando se jubilen, además de la jubilación que les corresponde por el sistema de reparto, tengan un plus proveniente de lo que le tenía que pagar la AFIP.
Finalmente Díaz Roig se refirió al esquema de financiamiento del sistema previsional argentino, el tema de las “amas de casa”, y señaló que un número importante de jubilados no tiene más aportes porque la patronal se los retuvo y no los depositó-concluyó refiriéndose además, a conceptos de dos grandes escuelas económicas del liberalismo que sostiene que “ lo que genera riqueza es el capital, y la nuestra, subrayó- lo que genera riqueza es el trabajo y estimula el consumo y crece la economía .En los años de gobierno kirchenrista tuvimos cuidado de que el aumento de los salarios y las jubilaciones fueran más que proporcionales al aumento de la inflación. –recordó-