FRANCISCO PESTANHA “Son muchos años de vergüenza”

El docente universitario, ensayista e historiador del Pensamiento nacional, nos ofrece su percepción sobre el 2 de abril que resumió en la frase “son muchos años de vergüenza”. Además, consideró la política del actual del gobierno respecto de la reivindicación de los derechos sobre Malvinas como “una de las más lamentables de nuestra historia”.
Por Matías Benítez
“Pensar es también una forma de vivir”- comenzó afirmando Pestanha, quien destacó el acto que se hizo en la Villa 31 con los curas y veteranos de la guerra de Malvinas. “Recordando aquellos tiempos que nos tocó vivir”.
¿En que lugar te encontró?
En un colegio secundario, con muchos compañeros que estuvieron luego en el teatro de operaciones que fueron convocados a la guerra. Me tocó la sorpresa que algunos de los chicos con los que había convivido pudieron experimentar un hecho que uno no pudo, luego vino el acompañamiento con las cartas y después la reivindicación.
Lo que más me causa tristeza como latinoamericano y persona humana, es la vuelta de ellos, lo que se expresa es la “desmalvinizacion”.
¿Cómo se proyecta desde el pensamiento nacional una estrategia favor de nuestros intereses nacionales con respecto a las Malvinas?
En primer lugar, hay que ubicarse en lo que significan los sistemas de relaciones políticas en nuestro país; se estaba viviendo en aquellos tiempos una dictadura atroz.
“La guerra de Malvinas de alguna manera trasciende la cuestión de las dictaduras latinoamericanas y nos coloca ante el desafío de una confrontación con una antagonista histórico (la presencia inglesa en Argentina no es nueva), desde 1700 y pico hay intentos de ocupaciones en distintas regiones que van desde la Patagonia hasta las invasiones inglesas. Nuestras tensiones vienen desde hace más de 200 años.
El ‘82 fue un ejemplo más de las tensiones que veníamos teniendo y vamos a seguir porque se trata de una ocupación ilegítima en un territorio nuestro- explicó el académico-.
“No hay que agregar demasiada carga intelectual en ese sentido. Ellos se apoderaron de un territorio sobre el cual nosotros tenemos derechos de todo tipo (orden jurídico, cercanías, etc.)-simplificó-
“Son muchos años de vergüenza”. Durante el gobierno de Alfonsín la firma de los dos Tratados de Londres y Madrid, que los impulsa Cavallo y las distintas políticas que se fueron sucediendo a partir de un periodo democrático que sintiéndose débil no ha asumido las posiciones firmes que Argentina tiene que mantener respecto al territorio.
Posiblemente durante los años de Néstor y Cristina por lo menos en lo verbal o en algunas acciones se escucho más fuerte (el reclamo), pero en la actualidad es lamentable la política de la Argentina respecto a la reivindicación de nuestros derechos. Es una de las más lamentables de nuestra historia”- reiteró el historiador-
Consultado sobre la desarticulación por parte de América Latina sobre el tema y otros, aclaró:
“Es un reclamo que tiene que ver con un pedazo de nuestro país-, y admitió que se han tejido buenas relaciones sobre todo con Bolivia. “ Perú apoyó la reivindicación de Malvinas aunque no se habló mucho sobre ello, también Nicaragua, Cuba. En este momento hay un desmembramiento en ese sistema de alianzas que había en años anteriores, pero no significa- aclaró-, que el espíritu haya desaparecido. “Más allá de los cambios ideológicos, está prendido en el espíritu argentino y latinoamericano. Es una causa unitiva para nosotros y para América también.
Pestanha se refirió también al Observatorio de Malvinas y la cuestión social:
“Fue creado en respuesta a pedidos de los familiares de ayuda para que no pierda el sentido por el cual murieron sus hijos. No hay intelectual que pueda superar esa interpelación- afirmó-. Fue un trabajo de muchos años y se recuperaron los nombres de cada uno de ellos, las historias, filmamos a los que volvieron y conocieron a los que no volvieron. Y se refirió a la excepcional historia de heroísmo de Cao- muy poco conocida-. “Ellos grabaron a fuego la historia del país”-consignó -.