Opinión

EL MAPA

Por Dany Wilde

Recorriendo el mapa de América Latina observamos como la pobreza va dando cuenta de sus
habitantes. Quizás Bolivia se le pueda plantar pero todavía la distribución de la riqueza no
retornó a su añorada Potosí, la ciudad más rica de América en la edad moderna.

Uruguay, Chile se comportan ante el sistema. No existe una grieta argentina pero estudiar una
carrera universitaria en Chile cuesta 24 mil dólares y la república Oriental sigue con salarios
bajos. Hacia el norte la situación no es mejor. Centroamérica tiene a la pobreza como vector
cotidiano. Venezuela se encuentra en el ojo de la tormenta. Trump quiere intervenir, quiere
aniquilar finalmente se quiere llevar el petróleo de un país que ya no es ignorante como
Honduras, El Salvador o Haití pero si empobrecido como Las Bahamas o Dominicana.

Méjico tampoco es diferente. Un muro de contención es el símbolo para demostrar que los
mejicanos pretenden huir a una irreal riqueza norteamericana. Cuba, no es democrática, pero
si culta. Su sueldo promedio es de 15 dólares pero no tiene inseguridad ni hambre, todos se
educan, van a su hospital y tienen su techo. Puerto Rico, un estado americano, no posee las
condiciones cubanas.

Avanzando por Europa y dejando a los Estados Unidos observamos como España, Italia y
Francia se hallan en un estado calamitoso. La excepción es Portugal que sigue creciendo y
porque los portugueses encontraron la buena senda?, muy simple, echaron al FMI, el resto
recibe a la francesa cristina con los brazos abiertos para que esta les otorgue el abrazo de oso.
Ahora bien porque sucede lo que sucede?, Pues los países nombrados salvos los europeaos ya
tienen características de colonias y en estas lo pasa en la actualidad sucedió históricamente.

Juan José Hernández Arregui, que murió en 1974, decía en su obra “Peronismo y socialismo” lo
siguiente: “ en las colonias, el salario está por debajo del mínimo necesario para la existencia
de los trabajadores en su conjunto y explica los cortos promedios de vida, la mortalidad
infantil, el analfabetismo, etc. El trabajo de las masas coloniales, exprimido hasta sus últimas
gotas, pasa a las grandes empresas metropolitanas y es la fuente viva de la acumulación del
capital monopólico. Incluso, esta explotación del trabajo colonial contribuye a mantener los
salarios de los obreros de las naciones industrializadas dentro de niveles tolerables y, de este
modo, la clase obrera de las naciones avanzadas explota indirectamente a las colonias. Ya en
su época, el mismo Engels pudo decir que “la denominada libertad de los ciudadanos ingleses
se basa en la opresión de las colonias”. El 60 por ciento de las inversiones capitalistas
mundiales en áreas coloniales son de nacionalidad norteamericana. Sin embargo, esto podría
inducir a error sobre el nivel medio de vida en EEUU. La propaganda ha difundido la creencia
de que en este país el capital se ha democratizado con la participación accionaria de la
población en empresas monopólicas. La verdad es otra. En EEUU, esta tenencia de acciones
alcanza el 2 por ciento de la población, en tanto el resto está excluido de las ganancias
empresarias.

Dentro del capitalismo el reparto de los beneficios a favor de las capas populares es
absolutamente inaplicable. Una sucia mentira. En cambio, es cierto que en EEUU los salarios

elevados de la población ocupada son posibles gracias al despojo colonial, al infraconsumo de
las masas de los países atrasados”.

Estas palabras de Arregui son de la década del 70. Estamos finalizando la segunda década del
siglo veintiuno, nada ha cambiado. América quiso ser la patria grande pero una minoría
impuso la patria chica. La patria de excluidos, de chocolate el 9 de julio con la chinita cebando
mate, la patria del estanciero vestido de gaucho y el trabajador con ropa vieja. Hoy el obrero
no entiende que pasó después del 2015, el jubilado no sabe porque debe pagar sus remedios y
la mitad de los chicos oyeron que antes se comía cuatro veces por día. En este infierno diario,
la clase obrera, va al paraíso.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba