FELIPE VALLESE: Con apellido y ADN peronista

Invitado al piso de Comunas AM, Eduardo Felipe Vallese hijo de Felipe Vallese, primer desaparecido de la Juventud Peronista y referente histórico de la militancia, comparte con la audiencia detalles del proceso de reclamo de su identidad, tras el secuestro y muerte de su padre. Hoy Vallese demuestra que porta además del apellido, el ADN peronista de su padre desde su activa labor en la Secretaría de Derechos Humanos de la nación.
Por Gabriel Russo
El diálogo arranca con la aclaración de quien, hace diez años atrás se llamaba Felipe de La Peña.
“El tema comienza desde muy chico cuando secuestran a mi viejo en el año ’62, en donde yo a mi madre biológica no la conozco y estaba viviendo con mi papá en la calle Morelos en el barrio de Flores, en casa de compañeras de militancia.
A los 4-5 meses de nacido mi viejo me fue a buscar a casa de mi mamá y me llevó con él (había una interna en la pareja)- afirma-.
“Entre esas compañeras de mi viejo estaba Elvia Raquel de la Peña. Cuando secuestran a mi viejo y yo voy bajo juez de Menores, obviamente el juez en algún momento pide que venga el padre que no estaba, la madre tampoco estaba, entonces Elvia de alguna manera había conseguido una partida de nacimiento la había fraguado se había puesto ella como mi madre y después en el Juzgado, tras dos años de yo haber estado internado pupilo en un colegio en Moreno, en La Reja, me pudo retirar presentándose ella como mi madre.
¿Cuando el juez pide que venga tu viejo que estaba secuestrado, y que venga tu vieja, pero no la busca la justicia?
No, porque no tenía nombre ni ningún dato. Solo a dos o tres compañeros de militancia les dijo, y uno de ellos se puso a hacer memoria durante semanas y meses para decirme por lo menos el nombre de pila. Le llevé un cuaderno con 250 nombres aproximadamente de esa época. Luego se me agotó el diccionario …
“La interna entre mis padres fue muy dura- remarca Vallese- “ Tengo algunos datos por dónde podría venir el ala, pero no lo tengo confirmado. Como de dos personas que me dieron un testimonio sobre que mi mama biológica era hija de un militar de la Marina, de alto rango, y que ese hombre tenía un alto cargo en el Ministerio de Guerra. Esto sucedió en el ’59. Estábamos a cuatro años del bombardeo de Plaza de Mayo, del derrocamiento de Perón, de los comienzos de la resistencia peronista, de la toma del frigorífico Lisandro De La Torre. Nací en una época bastante complicada”- sostiene-
“Elvia cuando hace todos los trámites judiciales para sacarme del colegio aquel, presenta la partida de nacimiento donde dice mi nombre Eduardo Felipe Luis, pero en vez de Vallese, De la Peña
que es el apellido de ella. Madrina y padrino eran cómplices de la casa donde vivíamos.
Después nos mudamos de Flores porque también en casa, Elvia y Mercedes eran amenazadas constantemente.
¿Por qué?
Porque acompañaron a mi viejo en toda la militancia.
¿Por qué secuestran a tu viejo?
Fue el 23 de agosto, pero el 8 de julio en la calle Gascón 254, matan a dos policías de la provincia de Buenos Aires, la misma policía federal en un confuso episodio a la noche. En ese momento en el barrio de Flores buscaban a Pocho Rearte (activista también peronista, amigo de mi viejo) y le tiran los dos cadáveres a Pocho. Dentro de la casa de Felipe donde vivía Elvia con su madre, Mercedes Cerviño con su marido, Agustín Adaro y sus hijas.
“Agustín es el que va a la Comisaría primera de San Martín y denuncia a mi viejo y a Pocho Rearte que ellos paraban ahí y que ellos eran los que buscaban, y dijo también: “ahí vive Felipe Vallese, activista, militante, peronista”.
Agustín era el marido de Mercedes. Otro matrimonio que vivía en la casa de Morelos. El trabajaba en el Congreso como ordenanza. Agustín odiaba a Pocho, sabía que mi viejo lo cubría.
¿La policía los secuestra a los dos?
No, a Pocho no lo pudieron agarrar porque la policía de la provincia de B. Aires tenía entendido que a los dos policías de su brigada, los había matado Pocho Rearte. Cuando secuestran a mi viejo el 23 de agosto, lo torturan para que diga dónde estaba Pocho.
¿Se les muere en la tortura?
Calculo que lo capturan el 23 de agosto y por lo que fui investigando, mi viejo habría fallecido en los primeros días de septiembre.
¿Nunca apareció?
Nunca. De tanta tortura que sufrió, uno de los investigadores fue Eduardo Luis Duhalde (año 65) que Leopoldo Barraza fue el investigador y teniendo toda la documentación escribieron el libro.
¿A pesar de que hubo un gobierno peronista en el medio no hubo una referencia más para encontrar más datos?
Hubo un Comité de búsqueda que llevaba adelante Pocho Rearte pero también estaba todo muy convulsionado. Año ’70…
Rearte muere luego a causa de complicaciones en la región estomacal, más unas heridas de bala. No lo pude conocer. Pocho Rearte hizo pareja con Norma Kennedy y tuvieron un hijo, al que en honor a mi viejo le pusieron Felipe.
En otra parte de su diálogo para Comunas Vallese añade:
Logré mi apellido Vallese a través de la Secretaría de DD.HH. Eduardo Luis Duhalde fue el primer testigo, de que yo era el hijo. Se hicieron distintos estudios. Se trabajó mucho. Fue una especie de juicio de 7-8 años y en un momento la jueza que tenía la causa tuvo una entrevista conmigo y salió todo mal. Reconocía que era el hijo de Vallese pero no podía utilizar su nombre y apellido. Apeló la Secretaría y al otro año 2011 salió de la Cámara de los jueces por 5 votos unánime de que sí era el hijo , tenía que cambiar la partida de nacimiento y a partir de 2012 comencé a hacer esos trámites.
En otro segmento de su charla con Comunas, Vallese se refiere a su etapa estudiantil.
“Eran tiempos difíciles de detenciones y desapariciones sólo por sospecha de militancia peronista.
La política del actual gobierno de Mauricio Macri que provoca cierre de empresas grandes y pymes y sigue oprimiendo a la gente, fue objeto de críticas del interlocutor de Comunas quien aporta su visión:
“Hoy escuché en la radio sobre la venta del 56 % de los autos cero kilómetro. Punta del Este donde va la clase media alta, solo recibió el 50% de gente. No hubo casi turismo en enero. Algo están haciendo mal estos muchachos…
La embestida de Estados Unidos y Donald Trump contra Venezuela también fue eje del comentario:
“Es triste porque Mauricio Macri es argentino, nacido en Tandil y está entregando a su propio país, haciendo bien los deberes para EE. UU, Israel, etc.
Finalmente señaló Felipe Vallese. “Estamos para recordar que desaparecieron 30 mil compañeros más todos los crímenes y asesinatos que hubo.
“Hace muchos años trabajo en la Secretaria de DD.HH de la nación- informó-, militando y refrescando la historia de mi viejo, llevo adelante una muestra fotográfica itinerante de 80 fotos en blanco y negro de su participación en actos, etc., y a eso le sumo mi charla y un video de 15 minutos sobre el bombardeo de Plaza de mayo”.