Comunas AM

Hernán Letcher: “El FMI está jugando a la política”

La ronda de conversaciones que realizan técnicos del FMI con  actores políticos de la oposición al gobierno de Cambiemos,  llama la atención y motiva el diálogo  de Comunas con  Hernán Letcher    concejal de San Martín por Unidad Ciudadana y director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), quien ofrece sus impresiones al respecto.

Por Rodrigo Marcogliese

¿Vos cómo interpretas esta reunión?

Nosotros en un informe  reciente, una de las cosas que planteamos  es que el acuerdo de septiembre del 2018, modifica los desembolsos y aumenta  los montos , de hecho pasa  de 50 a 57 mil millones de dólares  el acuerdo,  y adelanta los desembolsos casualmente con una serie de desembolsos,   que el 90 % se da previo a las elecciones de este año.

El Fondo evidentemente está jugando a la política y está interviniendo en el proceso electoral.  Por eso no me sorprende  que tengan intenciones de reunirse no solo con el Gobierno sino con distintos dirigentes de  otros espacios políticos. No me llama la atención que quieran reunirse  con Axel Kicillof, que está demostrando más en el plano político, la posibilidad concreta de que Cristina Fernández de Kirchner vuelva a ser presidenta de la Argentina y en ese contexto evidentemente el FMI lo ve como una posibilidad cierta .

Yendo  un poco más al hilado fino,  el Fondo planteó que  en realidad todo lo que ha hecho hasta ahora es  un plan de contingencia, no era un plan económico para la Argentina; esto  yo lo leo como una respuesta por parte  del FMI, como decir “yo no me hago cargo  de lo que está pasando en la Argentina”, y que tiene que ver conque algunos creemos que el Fondo es  corresponsable de lo que vivimos  la Argentina hoy.

Entiendo que el ex ministro le ha planteado al FMI que ya algunos espacios políticos nunca intervinieron en las decisiones previas con el FMI y que además hemos mencionado que lo que pasó finalmente en materia económica, iba a pasar en el contexto y en el marco de los acuerdos que hicieron con el Fondo.

¿Cómo está la situación política actual en un distrito en el cual el intendente es parte de un peronismo distinto al que vos integrás dentro del Concejo donde vos estás  por Unidad Ciudadana?

Me corro un poco de la cuestión electoral, pero  la realidad  que vivo cotidianamente en nuestro Distrito es que las políticas de la nación y de la provincia están impactando de manera muy negativa sobre la vida de los vecinos de San Martín, que es un  distrito esencialmente industrial Pyme , y ver que las empresas cierran o que están pensando  la amplia mayoría en bajar la persiana es una cuestión traumática que afecta a montón e vecinos que se quedan sin laburo o están desesperados porque tienen miedo de perder el trabajo.

Esto como característica de nuestro propio Distrito en particular, pero afecta como a todos el aumento de las tarifas y del precio de los alimentos. En ese contexto y retomando lo que  preguntabas, no nos hemos corrido  en ningún momento de nuestro planteo. Soy parte de Unidad Ciudadana desde  el origen. He sido concejal por el FpV y siempre hemos estado en el mismo lugar, tal vez el intendente ha ido cambiando de su posicionamiento. Yo festejo que en este momento  en particular tenga una visión crítica respecto de lo que hace Cambiemos y el impacto que tienen esas políticas en la vida de nuestros vecinos porque lamentablemente los últimos tres años no siempre había tenido una visión crítica, pero  festejo que hoy la tenga.

En el plano estrictamente electoral, veremos a través de internas quién es el mejor candidato en todo caso  de este sector de la oposición, si es que así finalmente se dan las circunstancias.

¿El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) está preparando algún estudio sobre algún tema específico?

Sobre el aumento de las jubilaciones. Hay varias cosas,  estamos trabajando informes  sobre cuestiones financieras, economías regionales, etc.

Todos positivos, imagino…

En el de jubilaciones lo que se percibe es que probablemente los dos primeros  trimestres de este año la movilidad jubilatoria esté por encima de la inflación,  siempre  y cuando la inflación  sea más  baja que  la del segundo semestre  del año pasado. Debería ser así, porque  si no tenemos un problema muy grave.  Esto no significa que, como sucede con los docentes, no recuperen lo perdido, y tampoco llegan a los puntos anteriores porque  la nueva movilidad tiene una parte (30%) de variación  vinculada a salarios y se están moviendo bastante por debajo de la inflación, por lo cual  los jubilados no recuperan ni siquiera  la porción de inflación. Es decir todos los índices están por debajo.

Me preocupa además  en ese contexto los gastos previsionales que se  pusieron en el presupuesto que eran viejos y por lo tanto no sé que van a hacer  porque  si la inflación continúa como está previsto y llega al  30 % en el año, no les alcanza la plata del presupuesto para pagar las jubilaciones. Además tenes al FMI planteando  justamente  reducir  el haber inicial y aumentar la edad jubilatoria.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba