SERGIO CHOUZA: La estanflación en su peor estadío

El economista ofrece su visión sobre los efectos nocivos de la política económica de Cambiemos que ha llevado al país a la estanflación o estancamiento económico que hoy coloca a la Argentina en un estadio crítico. Del mismo modo, compara los negativos índices macroeconómicos del país, con la mayoría de las naciones de la región que sí pueden exhibir buenos resultados.
Por Gabriel Russo.
“La economía sigue en recesión, más bien estanflación”-aclaró el especialista al comienzo del diálogo radial con Comunas.
“Estamos en situación crítica no solo de macroeconomía y variación del PBI, sino con inflación alta muy desacoplada con relación al resto de la región, salvando los casos de Nicaragua y Venezuela con una situación severa. Cuando se ve los números de la región, ni qué hablar de los países europeos o centrales, la inflación argentina es un fenómeno para las diferentes economías. Tenemos este resultado pernicioso, conjugado con una actividad económica que va para atrás. En 2018 la caída fue del orden del 2,5 % (todavía no tenemos los números finales) y para este 2019 también se espera una caída que el FMI la posiciona en el orden del 1,7 %”- afirmó Chouza-
“Esto obviamente trasunta todos los sectores. No es solamente propio de los segmentos industriales- aclaró-. Hoy tuvimos la caída brutal de los números de capacidad instalada de la industria, ya cerca del 50 %- , añadió- exceptuando parte de la minería y del agro por recuperación interanual debido a mejoras después de la seguía fuerte de 2018, y tal vez el sector energético por el fuerte impulso de los subsidios del año pasado, el resto de la actividad económica están en la baja, y eso repercute en el último eslabón que es el comercial y se ve en el cierre de locales y despidos.
“En el último mes—agregó el economista- se computaron 25 mil empleos menos registrados en la economía. Se nota en la calle por una economía virtualmente paralizada.
Hay mayor desocupación, pobreza, se duplicó la cantidad de trabajadores y jubilados que pagan ganancias, aumentaron todos los impuestos (tarifas)-¿Alguna día la gente revienta?
La economía argentina tuvo una convulsión macroeconómica severa en la salida de la convertibilidad con características muy distintas de las que tenemos actualmente. Ahora a pesar del aumento muy importante que tuvimos el año pasado en términos de dólar (tipo de cambio) y la inflación que es alta, no hubo, por ejemplo, un retiro masivo de depósitos de los bancos privados, o comerciales. Esto fue rasgo distintivo respecto de la anterior crisis con lo cual en esta oportunidad la crisis financiera lo terminó trasladando a una crisis bancaria.
Hoy en día tenemos un sistema financiero bastante robusto y esto se fue construyendo en base a cuidarnos después del colapso de 2001. Hoy día tenemos morosidad de cartera bancaria muy bajos en relación a otros países, y esto fue porque las diferentes administraciones del Banco Central, han mantenido sustentabilidad del sistema muy importante, a partir de normativas y muchas regulaciones del sistema financiero, y sobre todo teniendo mucho cuidado sobre las entidades no bancarias (financieras), con lo cual uno tiende a pensar que en corto plazo, la morosidad todavía está en niveles muy bajos con relación a otros países, y no se vislumbra una crisis por ese lado.
La economía argentina viene con este lento padecimiento de las tasas de interés que comprimen mucho la actividad económica, con una inflación que no se compara casi con ningún país de la región y niveles de crecimiento negativos muy importantes, algo que también es una rareza.
Finalmente Chouza señaló que no obstante “No veo una situación de hiperinflación a corto plazo, pero sí que las promesas de bajar la inflación no se están cumpliendo”.