HUGO YASKY: _ Un pacto por la coexistencia pacífica
El Ministro de Trabajo de la nación, Carlos Tomada validó el convenio que reconoce a la CTA que encabeza Pablo Micheli. Para despejar las dudas sobre la repercusión que traerá este hecho para dos centrales obreras que han vivido en permanente antagonismo, Comunas dialogó en directo con Hugo Yasky, titular de la CTA “de los Trabajadores”, como a partir de ahora se le denominará para distinguirla de la “autónoma” de Pablo Micheli.
Por Claudia Bustamante y Margarita Pécora.
Consultado acerca del impacto que esto tendrá en las relaciones entre ambas entidades obreras, Yasky aclaró que “se pone fin a una disputa en la medida en que el sector que encabeza Micheli se escinde definitiva y se constituye en otra Central, de manera que un Acta de compromiso establece una relación madura y se pone fin a una controversia iniciada en 2010 y disputada durante 4 años a nivel de la justicia.”
Sobre los nombres, de CTA de los Trabajadores- para la que encabeza Yasky y Autónoma, para la de Micheli, Yasky aclaró :
“Nosotros quedamos con la inscripción gremial original y el sector de Micheli solicita con la firma del Acta que se le otorgue la suya. Esto obedece a la posibilidad de expresar con pluralidad distintas miradas y que cada sector sindical pueda optar libremente por cuál de las centrales se siente identificada.
Acerca de la situación el empleo en la Argentina y la preocupación proveniente del área de la Industria Automotriz, la unión de Moyano con Barrionuevo, más la pretendida unión de la CTG opositora con la oficial dijo:
“Estamos en un momento en el que los signos indicaron retracción de la actividad económica en la industria automotriz. Después de conflictos serios, se lograron revertir en gran medida a partir del lanzamiento de Pro Cre Auto, que reactivó la demanda por lo menos de algunas marcas y modelos que tienen que ver con la producción nacional. Esto no hace que desaparezca por completo el problema, pero por el momento se está sosteniendo el nivel de empleo.
Es cierto que se perdieron empleos en la industria, pero se están generando en el de servicios. No corremos el riesgo de retroceder en términos de expectativas y demandas salariales, mientras tengamos el nivel de ocupación. Si retrocede el empleo evidentemente se pierde fuerza.
En cuanto a la posible reunificación de las CGTs, es probable que después del 15 cuando se vea cuál es el horizonte político del país, la CGT como ha hecho otras veces , se reunifique para reacomodarse frente al nuevo Gobierno. Habrá que ver habida cuenta que el kirchnerismo trazó una línea divisora fuerte dentro del movimiento obrero y veremos si eso no dificulta esa unificación.
Hoy quienes están en contra del modelo que representa al kirchnerismo , están en posición beligerante, cercana a las posturas de Macri, Massa; y algunos gremios de la CGT están lejos de aceptar la propuesta neoliberalista en las versiones de Macri y de Masa. Habrá que ver la evolución de la situación política, que modificará o no el actual cuadro que tenemos de tres expresiones de CGT.
La OIT llama permanente a mantener la lucha por los derechos de los trabajadores, manteniendo la paz social. Sobre la conflictividad gremial expresada en paros y cortes de ruta, Yasky comentó:
“Entiendo que cuando uno tiene que apelar a cortes de ruta, es porque no tiene capacidad de convocatoria. El derecho de huelga es reconocido por la legislación argentina, es legítimo, y cuando cuenta con el respaldo de las mayorías no tiene por qué recurrir al piquete.
..Se pierde el poder de convencimiento, de la palabra. Y la gente se cansa de ser rehenes de determinados reclamos…
Sobre todo en este tipo de escenario. Cuando la huelga es legítima se puede rodear del apoyo de otros sectores. Las medidas de fuerza de alguna manera molestan e irritan a la sociedad cuando se pretende coaccionar con métodos que surgen de la impotencia de no representar el sentimiento mayoritario del gremio,. Quizás la realidad se modifique a partir del grado de hartazgo que la sociedad muestra frente a esto.




