La educación puesta en la mira
La provincia de Buenos Aires ha sido protagonista en materia educativa, en diversas oportunidades, en lo que va del año. El arco político bonaerense se hizo eco de los anuncios y opinó al respecto.
Por Romina Lambert
La última Resolución (1057/14) que dio a conocer la Dirección General de Escuelas bonaerense, bajo la firma de Nora De Lucía, establece que la nota más baja será un 4 y la máxima un 10 para todos aquellos alumnos que se encuentren cursando de cuarto a sexto año. Entre el primero y el tercero deberán ser calificados con bueno, regular y muy bueno.
Asimismo, esta nueva reglamentación tendrá aplicación obligatoria en todos los establecimientos educativos, tanto los de Gestión Pública como los Privados pertenecientes al Nivel Primario, que dependan de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.
De esta manera, a partir del ciclo lectivo 2015 no habrá más aplazos. Las modificaciones llevadas a cabo en el nuevo Régimen Académico del Nivel Primario, cambian el actual sistema de evaluación en todas las escuelas, afectando a más de 3 millones de alumnos.
En clara reacción a la nueva Resolución, la Legislatura bonaerense aprobó por unanimidad el pedido de informes presentado por el diputado de Unión Celeste y Blanco, Mauricio D´Alessandro. Dicha iniciativa, fundamenta que las calificaciones 1, 2 y 3 significan “estigmatizar” a los alumnos a sabiendas de que los aplazos, luego de la puesta en marcha de la medida en cuestión, tendrán otras escalas pero seguirán existiendo.
En relación al alcance y la importancia que presenta este Régimen Académico, D´Alessandro señaló que al aplicarse a más de 3 millones de alumnos, “resulta significativo conocer cómo impactarán las modificaciones planteadas”.
Además, el legislador de UCyB, indicó que “Mediante la requisitoria buscamos contar con información que permita echar luz sobre cuestiones centrales referidas a la implementación de la controvertida medida que días atrás anunció la cartera de Educación. El objetivo es abordar un análisis serio sobre la conveniencia de llevar a la práctica esta reforma. Por supuesto debemos priorizar la contención de los chicos, pero sin dejar de lado la calidad educativa”.
Por su parte, el Presidente de la Comisión de Educación en la Cámara alta bonaerense, Gustavo Oliva expresó: “Esto es un avance significativo que propone visualizar a la enseñanza como un proceso de aprendizaje. Es fructífero que después de mucho tiempo se incorpore al sistema educativo una mirada que reconozca los trayectos de aprendizaje en tanto procesos, concibiendo la idea de continuidad sistémica de los niveles de avances”.
En la misma línea, Oliva aseveró que “Hoy en día es anacrónico pensar la formación de nuestros jóvenes como un registro fotográfico estanco, calificando sin tener en cuenta la idea de continuidad. De esta manera nos acercamos mucho más a una enseñanza personalizada, donde se comprende y se respetan los tiempos que cada sujeto educativo tiene para adquirir el conocimiento. Esta innovación no sólo se presenta como un enfoque más humano de la educación, sino que también se adecua mucho más a los estándares internacionales de medición y calificación propios del siglo XXI”.
En contrapartida, el bloque de diputados del Frente Renovador de la Provincia de Buenos Aires, presentó un proyecto de ley para que se deje sin efecto la eliminación de aplazos en las escuelas primarias. Los legisladores del FR reclamaron la derogación de la flamante resolución 1057 porque consideran que “Lamentablemente este nuevo sistema de evaluación busca nivelar hacia abajo”.
De la misma forma, la representante de la mesa provincial de Educación del FR, la senadora Malena Baro aseguró que «la idea del sistema educativo es que si es una carrera con vallas, no correrle las vallas a los chicos, sino enseñarles a saltarlas, y desde el Frente Renovador trabajamos para que los chicos sepan no sólo que pueden sino que deben. Y en ese puede y deben lograr, vamos a estar los adultos para ayudarlos».
Desde el Ejecutivo, la Directora de Cultura y Educación bonaerense, Nora de Lucía, defendió la Resolución que lleva su firma aduciendo que la reforma que se instrumentará a partir de 2015 se comenzó a discutir en 2009 y desde entonces los especialistas y consejeros escolares del Frente Renovador, liderado por Massa, «votaron por unanimidad» lo que él aparece pidiendo anular.
En cuanto al nuevo Régimen Académico, De Lucía especificó que la anulación de los aplazos busca «darle prioridad a las libretas de trayectoria y así poder evaluar el proceso integral de formación».
Para finalizar, la funcionaria del gabinete de Scioli explicó: «Priorizamos el saber y no la nota. Lo que queremos es darle más tiempo, un margen de error. Esto se va a dar sólo entre cuarto y quinto grado. ¿Por qué vamos a estigmatizar al chico del primario cuando en el secundario hay dos materias previas y en la universidad se puede rendir 200 veces el mismo examen?».




