Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Opinión

SI MAURICIO ES MACRI, EL FMI ES AJUSTE

Por Gabriel Princip

Muy suelto de cuerpo el prescindente de la ex Nación, Mauricio Macri comunicó a la población un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El FMI, ese mismo con el que los K cancelaron la deuda y le mostró la puerta de salida.

A partir de ahí, los soldados amarillos canjearon bondades sobre el Fondo por espacios en medios dominantes. «Que era el único camino», «que la tasa es la más baja», «que no había salida», «que la culpa es de Cristina» y las frases sin contenido que nos tienen acostumbrados. Sujetos y predicados tan tramposos como mentirosos.

Las encuestas volaron sobre las redacciones y la pregunta a contestar era que opinaba sobre la vuelta al fondo, si estaban o no de acuerdo. Todos los encuestadores salieron con la misma pregunta y el más generoso con el gobierno fue aquella donde el 75 por ciento desaprueba la vuelta al FMI.

Al mismo tiempo el Congreso vivía un clima opositor para decirle no a los tarifazos.
Obviamente Marcos Peña con su escasa sapiencia contestaba a los medios “no es verdad que el fondo siempre actúa igual” además de festejar otro desventajoso acuerdo para el gobierno.

La plata todavía no está. La cifra podría ser de 35 mil millones de dólares pero eso de la tasa más baja es otro globo amarillo. La razón es que el FMI contempla créditos flexibles, de tasa baja pero para economías saludables, y la Argentina no es el caso.
El FMI nos prestará porque es amigo. Y porque es amigo nos exigirá más ajuste, menos gradualismo, más pobreza, más entrega y todos felices, digamos que todos los amarillos.

El gobierno k, el que se robó todo, pagó el 93 por ciento de la deuda externa. Abonó el 100%  de la deuda con el FMI. El actual gobierno, el honesto, batió record de endeudamiento y volvió al fondo con la frente marchita.

Ningún gobierno exitoso tuvo acuerdos con el FMI. En la Argentina todos los presidentes acordaron menos Juan Domingo Perón, Isabel, Illia, Néstor y Cristina. El FMI entró en la Argentina de la mano de Alvaro Alsogaray en 1956 en épocas de la fusiladora y el primer préstamo lo solicitó Rogelio Frigerio en tiempos de Frondizi. Perón fue acrededor, el resto deudor.

Perón opinó con respecto al FMI y dijo lo siguiente: “En casi todos los países adheridos al FMI se sufren las consecuencias y se comienzan a escuchar lamentaciones. Cuando en 1946 me hice cargo del gobierno, la primera visita que recibí fue la del presidente del fondo que venía a invitarnos a que nos adhiriéramos al mismo. Prudentemente le respondí que necesitaba pensarlo y, enseguida, destaqué a dos jóvenes técnicos de confianza del equipo del gobierno para investigar a este “monstruo tan peligroso”, nacido según tengo memoria en los sospechosos acuerdos de Breton Woods. El resultado de este informe fue claro y preciso: en síntesis, se trataba de un nuevo engendro putativo del imperialismo. Yo que tengo la ventaja de no ser economista, puedo explicarlo de manera que se entienda.
La política de las áreas monetarias, después del abandono del patrón oro, ha sido fructífera en acontecimientos donde siempre el negocio ha estado de por medio. Mediante diversas maneras de deformar la realidad, se ha conformado ya una larga historia a través del área esterlina como el área dólar y, aunque el pretexto fuera dar respaldo indirecto a las monedas de los países pobres de reservas de oro, en realidad de verdad, de verdad todo ha sido una nueva forma de especular con la buena fe de los demás.
Hasta después de la Primera guerra mundial existió el área esterlina, que cobijó a numerosas monedas merced al oro de Inglaterra, que la guerra fue llevando hacia Fort Knox, hasta el extremo de que Gran Bretaña se vio en un grave problema para sostener su área monetaria.
Lo intentó hacer fundando el Banco Central de Inglaterra y declarando a renglón seguido que, si antes el área esterlina estaba garantizada por el oro de Inglaterra, ahora lo estaba por el imperio inglés. Pero resulta que Estados Unidos en el interín había acumulado casi el 80 por ciento del oro del mundo y dicta su famosa ley fiduciaria que establecía que quien presente un dólar en el Banco de la Reserva Federal recibiría su equivalente en oro. Esta promesa, aunque jamás se cumplió, tuvo la suficiente atracción natural como para forzar hacia el nacimiento del área dólar. Es así como, desde ese momento, el dólar pasa a ser la moneda de cambio en el
mundo occidental, en tanto la esterlina deja de serlo.
Desde entonces, así como todas las semanas, desde la Torre de Londres, los ingleses anunciaban el valor oficial del oro, frente a su pueblo y de viva voz, Wall Street se encargó de suplirlos en silencio y desde sus oficinas de la quinta avenida fijando el valor de la onza troy por el dólar americano sobrevalorado, con un precio político que, no obedeciendo a la ley de la oferta y la demanda en el mercado aúreo-internacional, les permitiera cobrar un royalty en todas las operaciones en que interviniera esta moneda de cambio».

Estas son parte de las declaraciones que hizo Perón en el exilio en 1967. Pero siguiendo con el FMI explicó el general que pasó después de la segunda guerra mundial.

Perón dijo: “luego de la guerra, la pérdida de gran parte de la reserva oro de los Estados Unidos amenazaban
gravemente la existencia del área dólar, con lo cual USA se colocaba en situación similar a Inglaterra después de la gran guerra si alguna nación conseguía la formación de esa reserva.
Por eso era preciso crear el instrumento para consolidar el área dólar. EL FMI fue la solución. Aquí participan la mayoría de los países occidentales comprometiéndose a una colaboración desde donde manejarían todas las monedas. Se fijaría no solo la política monetaria sino los factores ligados a las economías. La realidad después se encargó de ir mucho más allá, como vemos, cuando llega la hora de los lamentos.

Esta es la descripción del FMI, según Perón. Por eso, si Mauricio es Macri, el fondo es ajuste.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba